«¡Dejala, Juan!»: Con el «Equipo del 12» nació también la «viveza criolla»

El legendario «Equipo del 12». Uruguay comenzaba a ser Uruguay. Fútbol, chispa e ingenio. Parados, de izquierda a derecha: Martín Aphesteguy, José Piendibene, Carlos Scarone, Alfredo Foglino, José María Durán y Jorge Pacheco. Hincados, en el mismo orden: Vicente Módena, Pablo Dacal, Cayetano Saporiti, Ángel Romano y José Benincasa.

Entre el 15 de agosto y el 6 de octubre de 1912, la Celeste enarboló la que fue, hasta ese momento, le mejor racha histórica ante el seleccionado argentino, su máximo rival: tres triunfos y un empate en dos ciudades y tres estadios diferentes..

Por la Copa Lipton, Uruguay se impuso 3-1 en el Gran Parque Central el 15 de agosto; venció 3-0 el 25 de agosto por la Copa Premio de Honor Uruguayo en el mismo recinto; 1-0 por la Copa Premio de Honor Argentino el 22 de setiembre en el campo de Gimnasia y Esgrima de Buenos Aires y empató 3-3 por la Copa Newton el 6 de octubre en el estadio de Racing de Avellaneda.

No fue una racha más: el combinado ya había adquirido los conocimientos más profundos del football de la mano de sus maestros, los británicos y los argentinos, desde comienzos del siglo XX. Con saltos de calidad como el del 13 de setiembre de 1903 y el del 15 de agosto de 1910 y tropezones varios, a esos aprendizajes le agregó su propio sello, su propio estilo, ese que lo haría el mejor seleccionado del mundo desde 1912 a 1935, más allá de algunos hiatos durante esa etapa.

Seguir leyendo…

Cuando casi, casi… Danubio fue Uruguay

En el año 1988, las autoridades de la AUF designaron como entrenador del seleccionado a Óscar Tabárez, quien el año anterior, se había consagrado campeón de la Copa Libertadores de América con Peñarol.

El primer desafío del “maestro” -en su primera era al frente de la “celeste”- fue la Copa Boquerón. El torneo de carácter amistoso, se disputó en Asunción y también participaron, Ecuador, Chile y Paraguay. Sin dudas, que esta competencia, fue de utilidad para los seleccionados como preparación para la Copa América de 1989 que se celebraría en Brasil.

La particularidad es que, Tabárez en su primera citación, convocó a nueve futbolistas de Danubio. Ellos fueron: Javier Zeoli, Daniel Sánchez, Nelson Cabrera, Ruben Pereira, Eber Moas, Rubén Da Silva, Edison Suárez, Gustavo Dalto y Edgar Borges.

Cabe recordar que, en ese momento, los de la Curva de Maroñas, contaban con muy buenos futbolistas que practicaban un fútbol de calidad y, además, lideraban el Campeonato Uruguayo, el que finalmente obtuvieron.

En el primer partido del cuadrangular, nada menos, que ocho futbolistas danubianos fueron titulares y un noveno, ingresó con el transcurrir del juego. Hecho singular, ya que es poco frecuente, que un equipo de los denominados menores, sea la base de la selección.

El cotejo entre uruguayos y ecuatorianos finalizó con victoria celeste por dos goles a uno, con anotaciones de José Herrera y Gustavo Dalto.

27/09/1988

Uruguay 2 Ecuador 1

Estadio: Defensores del Chaco, Asunción, Paraguay.

Público: 8.580 personas.

Árbitros: Juez: Gabriel González (PAR), Asistente 1: Carlos Maciel (PAR) y Asistente 2: Estanislao Barrientos (PAR)

Goles: José Herrera y Gustavo Dalto.

Uruguay: Javier Zeoli, José Herrera, Sergio Panzardo (51’ Mario Rebollo), Daniel Sánchez, Nelson Cabrera; Rubén Pereira, Eber Moas, Edinson Suárez, Rubén Da Silva; Sergio Martínez (70’ Edgar Borges) y Gustavo Dalto. Director Técnico: Óscar Tabárez.

Ecuador: Carlos Morales, Jimmy Izquierdo, Tulio Quinteros (45′ Wilson Macías), Hólguer Quiñónez, Luis Capurro, Pietro Marsetti (76′ Federico Minda), Kléber Fajardo, Álex Aguinaga, Hamilton Cuvi, Raúl Avilés y Byron Tenorio. Director Técnico: Dušan Draskovic.

Dos días después, se jugó la final ante Paraguay, que había derrotado a Chile por 2 a 0, y nuevamente, ocho danubianos formaron parte del “11” titular. La victoria correspondió a los guaraníes por 3 a 1; el tanto uruguayo fue obra de Ruben Da Silva.

29/09/1988

Paraguay 3 Uruguay 1

Estadio: Defensores del Chaco, Asunción, Paraguay.

Público: 15.000 personas.

Árbitros: Juez: Luis Carlos Félix (BRA), Asistente 1: Gabriel González (PAR) y Asistente 2: Lucio González (PAR).

Goles: 40´ Eumelio Palacios, 43′ Félix Brítez Román, 44′ Justo Jacquet (Paraguay) y 75′ Ruben Da Silva (Uruguay)

Uruguay: Javier Zeoli, José Herrera, Daniel Sánchez, Mario Rebollo, Nelson Cabrera; Rubén Pereira, Eber Moas, Edinson Suárez (79’ Sergio Martínez), Enrique Báez, Rubén Da Silva y Gustavo Dalto. Director Técnico: Óscar Tabárez.

Paraguay: Roberto Fernández, Virginio Cáceres, Luis Caballero, Catalino Rivarola (76′ Hugo Ruiz Viera), Justo Jacquet, Julio César Franco, Augusto Chamorro, Gabino Román, Fredy Escobar (82′ Javier Ferreira), Félix Brítez Román y Eumelio Palacios. Director Técnico: Eduardo Luján Manera.

100 años de Colombes (37): El poco conocido Juan José Villar y José Pérez por el Mago Scarone, campeón de América 1920

Martes 10 de junio de 1924. Portada del diario El Día. La publicación de José Batlle y Ordóñez, fue el único periódico que cubrió el campeonato mundial de fútbol, en la VIII Olimpiada, con un enviado especial. Lorenzo Batlle Berres, sobrino de Don Pepe, viajó como un integrante más de la delegación. Así comenzó la cobertura después de la sensacional victoria.

En aquel fútbol glorioso de Uruguay, sin directores técnicos, ni preparadores físicos, sin ayudante del DT y el PF, sin entrenador de goles, sin podólogos, neurólogos, médicos y todos los ayudantes de hoy en día, la selección uruguaya la designaban y entrenaban… ¡Los dirigentes!

En cada ocasión se nombraba una “Comisión de Selección”, integrada por aquellos dirigentes de clubes de primera división que integraban la asamblea de la Asociación Uruguaya de Football, a cuyo cargo quedaba la tarea de elegir los jugadores y armar el equipo.

Seguir leyendo…

100 años de Colombes (36): Héctor Scarone renunció a la selección y perdió la oportunidad de ser campeón de América 1920

Martes 10 de junio de 1924. Portada del diario El Día. La publicación de José Batlle y Ordóñez, fue el único periódico que cubrió el campeonato mundial de fútbol, en la VIII Olimpiada, con un enviado especial. Lorenzo Batlle Berres, sobrino de Don Pepe, viajó como un integrante más de la delegación. Así comenzó la cobertura después de la sensacional victoria.

La delegación de Uruguay campeón de la Copa América de 1920 retornó a Montevideo en el vapor de la carrera, siendo recibida por una gran cantidad de aficionados que conmemoraban el éxito obtenido. Algunos allegados al Club Nacional de Football contaron que Héctor Scarone, al ver las manifestaciones de júbilo que se tributó a los uruguayos campeones, se arrepintió de la decisión que adoptó renunciando a integrar la selección. Consagrado muy joven en 1917 en el Parque Pereira con la celestes, en Valparaíso hubiera agregado el segundo título de campeón de América, a los que luego sumaría los de 1923, 1924 y 1926.

La pluma magistral de Diego Lucero, quién escribió en serie la vida de Héctor Scarone en el vespertino uruguayo Acción en 1967, reflejó de forma notable este episodio.

Seguir leyendo…

100 años de Colombes (35): En la Copa América de Chile de 1920 renunció Héctor R. Gómez a la presidencia de CONMEBOL

Martes 10 de junio de 1924. Portada del diario El Día. La publicación de José Batlle y Ordóñez, fue el único periódico que cubrió el campeonato mundial de fútbol, en la VIII Olimpiada, con un enviado especial. Lorenzo Batlle Berres, sobrino de Don Pepe, viajó como un integrante más de la delegación. Así comenzó la cobertura después de la sensacional victoria.

En la nota anterior se dejó constancia de la unión de los dirigentes de la oficial Asociación Argentina de Football con los delegados del fútbol de Brasil, representando a la Liga Metropolitana de Football de Río de Janeiro, fundada el 8 de julio de 1905. Los cariocas estaban enfrentados con los paulistas, cuyos dirigentes reclamaban la paternidad de ser los primeros en jugar al football en Brasil y poner en marcha la primera asociación de este deporte en el país.

Seguir leyendo…