100 años de Colombes (33): Primer libro que reveló la historia del deporte en el Uruguay desde 1830 a 1900. Uruguay, la política, el fútbol y la entrada en escena del peñarolense Dr. Julio María Sosa (2)

Martes 10 de junio de 1924. Portada del diario El Día. La publicación de José Batlle y Ordóñez, fue el único periódico que cubrió el campeonato mundial de fútbol, en la VIII Olimpiada, con un enviado especial. Lorenzo Batlle Berres, sobrino de Don Pepe, viajó como un integrante más de la delegación. Así comenzó la cobertura después de la sensacional victoria.

Una de las primeras decisiones que adoptó el Dr. Julio María Sosa desde la presidencia del Club Atlético Peñarol, consistió en asumir la delegación de la institución en la Asociación Uruguaya de Football. Político por excelencia, con la idea fija de llegar a presidente de la República en las elecciones de 1922 o 1926 por el Partido Colorado, al que pertenecía, previendo que su participación en la AUF aumentaría su exposición pública.

El 22 de setiembre de 1919 por segunda vez en su historia, el fútbol argentino se dividió. Ese día se fundó la Asociación Amateurs de Football bajo la presidencia del Dr. Juan Mignaburu de Independiente. Permaneció vigente, afiliada a la FIFA, la oficial Asociación Argentina de Football, cuyo líder y conductor era una figura de enorme fuerza en la alta sociedad de Buenos Aires: el Dr. Ricardo Aldao, de Gimnasia y Esgrima de Buenos Aires (GEBA). Días después de iniciado el conflicto separatista, presentó renuncia al cargo. Asumió el mismo el Dr. Federico Luzio del entonces fuerte club Porteño.

Con la escisión del fútbol argentino en marcha, la asamblea de la Asociación Uruguaya de Football, intervino sin éxito en la búsqueda de una solución entre las partes.

Seguir leyendo…

100 años de Colombes (32): Primer libro que reveló la historia del deporte en el Uruguay desde 1830 a 1900. Uruguay, la política y el fútbol (1)

Martes 10 de junio de 1924. Portada del diario El Día. La publicación de José Batlle y Ordóñez, fue el único periódico que cubrió el campeonato mundial de fútbol, en la VIII Olimpiada, con un enviado especial. Lorenzo Batlle Berres, sobrino de Don Pepe, viajó como un integrante más de la delegación. Así comenzó la cobertura después de la sensacional victoria.

El binomio formado por Eduardo Gutiérrez Cortinas y el Ing. José L. Buzzetti, encaró por primera vez en nuestro país el estudio de la evolución histórica del ingreso de los deportes al Uruguay. El éxito del libro Historia del deporte en el Uruguay (1830 – 1900), incluyó la ubicación en el tiempo, vinculándolos con los procesos político que fueron registrándose en el Uruguay. Quien esto escribe, y que se considera aprendiz de los mencionados escritores, siguió ese camino que reflejaba y refleja hasta el presente, una realidad. En Uruguay la política y el deporte, principalmente el fútbol, desde que comenzó a trascender, siempre estuvieron conducidos por dirigentes políticos, reservándose los cargos más altos para ser designados por el partido político gobernante.

Seguir leyendo…

100 años de Colombes (31): Primer libro que reveló la historia del deporte en el Uruguay desde 1830 a 1900 (3). Montevideo Cricket Club la primera institución deportiva del Uruguay

Martes 10 de junio de 1924. Portada del diario El Día. La publicación de José Batlle y Ordóñez, fue el único periódico que cubrió el campeonato mundial de fútbol, en la VIII Olimpiada, con un enviado especial. Lorenzo Batlle Berres, sobrino de Don Pepe, viajó como un integrante más de la delegación. Así comenzó la cobertura después de la sensacional victoria.

El Dr. César L. Gallardo destinó la segunda parte del prólogo del libro escrito por Eduardo Gutiérrez Cortinas y el Ing. José L. Buzzetti, a realizar definiciones contundentes. De esa forma, quién presenció los avances del fútbol uruguayo desde la segunda década del siglo XX, dejó establecidas conclusiones de impacto por su condición de testigo presencial de esos tiempos.

Seguir leyendo…

100 años de Colombes (30): Primer libro que reveló la historia del deporte en el Uruguay desde 1830 a 1900 (Parte 2)

Martes 10 de junio de 1924. Portada del diario El Día. La publicación de José Batlle y Ordóñez, fue el único periódico que cubrió el campeonato mundial de fútbol, en la VIII Olimpiada, con un enviado especial. Lorenzo Batlle Berres, sobrino de Don Pepe, viajó como un integrante más de la delegación. Así comenzó la cobertura después de la sensacional victoria.

Los autores de libro Historia del deporte en el Uruguay 1830 – 1900, primer volumen publicado en Uruguay sobre ésta temática, y convertido en fuente a la cuál recurrieron luego de editado varios periodistas sin citar, la procedencia la procedencia, eligieron al Dr. César L. Gallardo a quién solicitaron que escribiera el prólogo.

Gallardo falleció en 1989 a la edad de 93 años, luego de transitar con relevante suceso en diversas expresiones de la sociedad uruguaya de aquel tiempo. Recibido de abogado y escribano a edad temprana, nació cuando el siglo XX apenas llevaba seis años de existencia y el fútbol daba los primeros pasos hacia su popularización en Montevideo. Amante de los deportes, de joven fue testigo de la consolidación del fútbol uruguayo a partir de la gran victoria internacional de 1910, con la Copa Lipton ante los argentinos en la cancha de Belvedere. Ese primer triunfo de los jugadores enfundados en camisetas celestes logrado ante los vecinos porteños, originó la aparición del luego denominado “fútbol del 12”, cimiento que conducirá a la resonante e inigualada victoria de Uruguay campeón mundial y olímpico en Paris 1924.

El Dr. Gallardo se dedicó a la esgrima, deporte que practicó por Uruguay en los Juegos Olímpicos de Londres en 1948, cuando ya era, también una figura de enorme destaque en el periodismo radial del fútbol. Realizaba los comentarios de los partidos en la radio deportiva ubicada en el lugar de CX 18. Los relatos de los cotejos estaban a cargo de Cheto Pelliciari. La aparición de la televisión generó la participación del Dr. Gallardo en el programa Estadio Uno, emitido en canal 5, con la conducción del inefable Julio César Sánchez Padilla. En ese ámbito el autor de esta serie de crónicas, no sólo conoció al Dr. Gallardo, sino que también polemizó duramente con él, en la clásica mesa de opinión con la que finalizaba el programa. El choque generacional resultó una de las grandes atracciones de la puesta en escena.

Seguir leyendo…

100 años de Colombes (29): Primer libro que reveló la historia del deporte en el Uruguay desde 1830 a 1900

Martes 10 de junio de 1924. Portada del diario El Día. La publicación de José Batlle y Ordóñez, fue el único periódico que cubrió el campeonato mundial de fútbol, en la VIII Olimpiada, con un enviado especial. Lorenzo Batlle Berres, sobrino de Don Pepe, viajó como un integrante más de la delegación. Así comenzó la cobertura después de la sensacional victoria.

Eduardo Gutiérrez Cortinas y el ingeniero José L. Buzzetti, autores del libro Historia del deporte en el Uruguay 1830 – 1900, definieron perfectamente el alcance y la importancia del trabajo que realizaron.

“Los autores de este modesto estudio, se habían propuesto separadamente –y desde hace algún tiempo-, incursionar en el conocimiento de las primeras manifestaciones deportivas en nuestro país, es decir, la acción desarrollada en las actividades de la educación física y el movimiento atlético, desde que nuestro país alcanza la independencia política en el año 1830.

El período de nuestro desarrollo deportivo más intenso a partir de 1900 hasta nuestros días, cuando se genera activamente la época del fútbol, como el deporte más popular y de mayor gravitación social, es perfectamente conocido, está en el recuerdo y la atención de la masa de aficionados y ha sido encarada en numerosos libros y publicaciones.

Seguir leyendo…

100 años de Colombes (28): Reconocimiento a dos uruguayos olvidados

Martes 10 de junio de 1924. Portada del diario El Día. La publicación de José Batlle y Ordóñez, fue el único periódico que cubrió el campeonato mundial de fútbol, en la VIII Olimpiada, con un enviado especial. Lorenzo Batlle Berres, sobrino de Don Pepe, viajó como un integrante más de la delegación. Así comenzó la cobertura después de la sensacional victoria.

Eduardo Gutiérrez Cortinas y el ingeniero José L. Buzzetti fueron los primeros uruguayos que se dedicaron a hurgar en la historia rioplatense de los deportes en nuestro país. Totalmente olvidados en el presente, lo peor algún otro se vistió con ropas ajenas, copiando y atribuyéndose méritos de investigadores, utilizando como propios los resultados de los estudios de Gutiérrez Cortinas y Buzzetti. Desconoció olímpicamente la fuente de donde recogió las conclusiones que hizo suyas.

Con seis años desde la Picada de Tolosa a Montevideo

Fallecido, a tan solo setenta y cuatro días de conmemorar los 102 años de su vida, para Juan Ángel Miraglia el tiempo no existía. A su lado, se tenía una imprecisa sensación de inmortalidad. Nació en la picada de Tolosa, creada en 1903 a dos leguas de la estación del ferrocarril del pueblo Garzón. Desde allá lejos en el medio del campo, en el único modesto caserón solitario del paraje, a los seis años fue enviado a casa de sus tíos en Montevideo con el cometido de cursar el ciclo escolar.

Seguir leyendo…

100 años de Colombes (27): En Inglaterra primero fue el cricket desde 1550

Martes 10 de junio de 1924. Portada del diario El Día. La publicación de José Batlle y Ordóñez, fue el único periódico que cubrió el campeonato mundial de fútbol, en la VIII Olimpiada, con un enviado especial. Lorenzo Batlle Berres, sobrino de Don Pepe, viajó como un integrante más de la delegación. Así comenzó la cobertura después de la sensacional victoria.

La mayoría de los historiadores e investigadores británicos afirman que el comienzo del cricket se localiza en la Edad Media, período histórico de la civilización occidental comprendido entre el siglo V y el XV, iniciándose con la caída del imperio romano de occidente en el año 476 finalizando con el descubrimiento de América en 1492. En esa etapa comenzaron a practicarlo los niños de las comunidades de Sussex, Surrey y Kent, en el extremo sudeste de Inglaterra. En 1550 se jugaba en escuelas, clubes y otros espacios públicos, expandiendo su influencia en forma rápida hasta el siglo XVIII momento en que el cricket pasó a ser considerado el deporte nacional de los ingleses.

Contribuyó a que ello ocurriera su propagación entre la aristocrática clase alta británica, cuyos integrantes contrataban trabajadores para completar los equipos que disputaban partidos en los que estaban en juego fuertes apuestas. Paul Campbell, profesor de literatura de la Universidad Nacional Australiana en Camberra, descubrió un poema de 1553, atribuido a John Skelton, en el que hace referencia al juego del cricket practicado por los flamencos. Según esta “opinión alternativa el juego se originó en Flandes y fue llevado al sur de Inglaterra [Sussex, Surrey y Kent] por tejedores inmigrantes, llegando finalmente a Londres donde alcanzó una popularidad masiva, y a Hampshire, alcanzando tanto fama como leyenda”.[1]

Seguir leyendo…

100 años de Colombes (26): Thomas Arnold y sus métodos nuevos de enseñanza que aplicó en Montevideo el profesor inglés Henry Ayre

Martes 10 de junio de 1924. Portada del diario El Día. La publicación de José Batlle y Ordóñez, fue el único periódico que cubrió el campeonato mundial de fútbol, en la VIII Olimpiada, con un enviado especial. Lorenzo Batlle Berres, sobrino de Don Pepe, viajó como un integrante más de la delegación. Así comenzó la cobertura después de la sensacional victoria.

Thomas Arnold fue un pedagogo, humanista e historiador inglés, director de la Rugby School entre 1828 y 1841, de la ciudad del mismo nombre, en el condado de Warwick. Hasta la actualidad, es  una de las instituciones educativas privadas más antiguas de Inglaterra, y uno de los internados mixtos más grandes del Reino Unido. Fundado en 1567 es en el presente, uno de los nueve colegios de élite de Inglaterra.

La particular fuerza de carácter de Arnold, lo llevaron a transformar por completo los métodos de pedagogía de la institución, constituyéndose él mismo en un modelo diferente al de los demás colegios. Las otras instituciones privadas desarrollaban sus cursos  fundándose en el humanismo y el estudio de las lenguas clásicas (latín y griego). Describían sus objetivos educativos como el cuidado de las almas en primer lugar, el desarrollo moral después y, por último, el desarrollo intelectual.

Seguir leyendo…

100 años de Colombes (25): 1887/88 Gimnasia y ejercicios físicos en la Universidad y las escuelas públicas

Martes 10 de junio de 1924. Portada del diario El Día. La publicación de José Batlle y Ordóñez, fue el único periódico que cubrió el campeonato mundial de fútbol, en la VIII Olimpiada, con un enviado especial. Lorenzo Batlle Berres, sobrino de Don Pepe, viajó como un integrante más de la delegación. Así comenzó la cobertura después de la sensacional victoria.

Cuando Domingo Faustino Sarmiento[1] cumplió setenta y dos años, sus amigos y admiradores realizaron una manifestación pública. En un pasaje de su discurso sorprendió a los presentes con una afirmación contundente:

“Constituíos, constituyámonos si queréis que aún os acompañe, en asociación, para promover la educación común en la ciudad de Buenos Aires. Hay en el Uruguay una Sociedad de Amigos de la Educación que ha hecho con sus trabajos constantes, ya fundando escuelas, ya inspeccionando las existentes, progresar la educación común, llevándola a mayor altura y difundiéndola más que nosotros… Imitemos tan cercano ejemplo. Constituyámonos en Sociedad de Amigos de la Educación en esta ciudad de Buenos Aires, pongámonos en contacto con la de Montevideo que vendrá a visitar la Exposición Continental, de manera que cuando sus miembros lleguen, encuentren una sociedad análoga que los reciba. Si esta cordial visita de cumpleaños tuviera por resultado la creación de esta Sociedad para llevar adelante con nuevos bríos, con objeto más definido y mayor concurso de voluntad la obra que fue el empeño constante de mi vida”.

Seguir leyendo…

100 años de Colombes (24): La Universidad y el presidente Gral. Máximo Santos

Martes 10 de junio de 1924. Portada del diario El Día. La publicación de José Batlle y Ordóñez, fue el único periódico que cubrió el campeonato mundial de fútbol, en la VIII Olimpiada, con un enviado especial. Lorenzo Batlle Berres, sobrino de Don Pepe, viajó como un integrante más de la delegación. Así comenzó la cobertura después de la sensacional victoria.

Pablo de María, hijo del escritor, historiador, periodista, político y pedagogo uruguayo, nació en Gualeguaychú, república Argentina donde su padre desempeñaba el cargo de vicecónsul designado por el gobierno de nuestro país.

Nacido el 4 de mayo de 1850 en suelo argentino, Pablo de María construyó su propio camino al reinstalarse la familia en Montevideo. Graduado de abogado en 1877 desplegó una activa participación política en la fundación del Partido Constitucional en 1880. Catedrático en la Facultad de derecho, exhibió una posición totalmente contraria a la innovación que el Dr. Vásquez Acevedo venía desarrollando al frente de la Universidad en el desempeño de su primer rectorado entre 1880 y 1882.

Seguir leyendo…