Panamericanos 1999: Cuando O.F.I. puso la cara por la Celeste

Airala pelea con todo la pelota ante Andy Williams, de Jamaica y mundialista en Francia 1998.

El primer semestre de 1999 tenía deparada una intensa actividad para la Celeste en sus distintas categorías: Sudamericano Sub 20 en Argentina en enero, Sudamericano Sub 17 en nuestro país en marzo, Copa del Mundo Sub 20 en Nigeria en abril y Copa América de mayores en Paraguay en junio y julio.

A todo esto, el mismo seleccionado mayor se encontraba transitando la última recta para cerrar definitivamente la llegada del nuevo entrenador, el argentino Daniel Alberto Passarella, por lo que mucho había por ver y hacer. Entre ellas, reuniones varias con futbolistas y con Víctor Púa, el DT de las juveniles que iba a ser también quien liderara al combinado en el Sudamericano guaraní.

En medio de todo este maremoto de acción oriental, llegó a la Asociación Uruguaya de Fútbol la invitación formal para enviar un equipo representativo a defender los prestigios charrúas en el Torneo de Fútbol de los Juegos Panamericanos de Winnipeg (Canadá) 1999.

Seguir leyendo…

«¡Dejala, Juan!»: Con el «Equipo del 12» nació también la «viveza criolla»

El legendario «Equipo del 12». Uruguay comenzaba a ser Uruguay. Fútbol, chispa e ingenio. Parados, de izquierda a derecha: Martín Aphesteguy, José Piendibene, Carlos Scarone, Alfredo Foglino, José María Durán y Jorge Pacheco. Hincados, en el mismo orden: Vicente Módena, Pablo Dacal, Cayetano Saporiti, Ángel Romano y José Benincasa.

Entre el 15 de agosto y el 6 de octubre de 1912, la Celeste enarboló la que fue, hasta ese momento, le mejor racha histórica ante el seleccionado argentino, su máximo rival: tres triunfos y un empate en dos ciudades y tres estadios diferentes..

Por la Copa Lipton, Uruguay se impuso 3-1 en el Gran Parque Central el 15 de agosto; venció 3-0 el 25 de agosto por la Copa Premio de Honor Uruguayo en el mismo recinto; 1-0 por la Copa Premio de Honor Argentino el 22 de setiembre en el campo de Gimnasia y Esgrima de Buenos Aires y empató 3-3 por la Copa Newton el 6 de octubre en el estadio de Racing de Avellaneda.

No fue una racha más: el combinado ya había adquirido los conocimientos más profundos del football de la mano de sus maestros, los británicos y los argentinos, desde comienzos del siglo XX. Con saltos de calidad como el del 13 de setiembre de 1903 y el del 15 de agosto de 1910 y tropezones varios, a esos aprendizajes le agregó su propio sello, su propio estilo, ese que lo haría el mejor seleccionado del mundo desde 1912 a 1935, más allá de algunos hiatos durante esa etapa.

Seguir leyendo…

Osvaldo Canobbio y el sello de gol en todas las categorías orientales

Gol oficial de Canobbio con la Celeste: a Nueva Zelanda en 1995.

Solamente un futbolista en la historia del seleccionado nacional ostenta el récord de haber marcado en todas las categorías menores de manera oficial (Sub 17, Sub 20 y Sub 23) y en el combinado mayor.

Curiosamente, y si bien fue un jugador reconocido, no se trata de ninguno de los grandes campeones que han lucido la Celeste. Eso enaltece más su récord.

Hablamos de Osvaldo Francisco Canobbio (Montevideo, 17/2/1973), popular delantero de la década del 90 y principios del siglo XXI.

Surgido de River Plate, club al que llegó a los 12 años, comenzó a destacarse rápidamente en las divisiones juveniles, lo que hizo que fuera seleccionado por el entrenador Isabelino Barrios para el plantel oriental que disputaría el Sudamericano juvenil Sub 17 de 1988 en Ecuador.

Seguir leyendo…

¿Los Rodríguez de la guía? ¿Los Rodríguez de la música? ¡No! ¡Los de la Celeste!

El apellido Rodríguez es el más común en Uruguay, pero no de ahora: según el Instituto Nacional de Estadística (INE) lo es desde el año 1902.

En la actualidad son más de 100.000 los orientales cuyo apellido es Rodríguez, que significa “Hijo de Rodrigo” (patronímico) y que, aunque parezca mentira, es de origen proto-germánico (“Hrodrich”, latinizado a “Roderici” o “hijo de Rodiricus”) y no español por más que de esa tierra se introdujo en nuestro país (muchos desde Galicia). Fueron las invasiones  germánicas a España (en realidad, a la península ibérica en general) las que lo llevaron hasta allí.

Como referimos, son más de 100.000 y en la guía telefónica-si es que todavía alguien utiliza la guía telefónica de papel- abundan como ningún otro apellido. Es por ello que, lógicamente, son los que más abundaron-y abundan- en nuestro fútbol y en nuestra Selección nacional.

Seguir leyendo…

La Copa Río Branco, algo más que un torneo amistoso entre Uruguay y Brasil

1940. Uruguay conquista por primera vez la Copa Río Branco… ¡y en Brasil!

Pudo haber sido un simple torneo amistoso de fútbol disputado entre dos poderosos seleccionados sudamericanos entre 1931 y 1976 en 10 ediciones.

Pudo haber sido apenas un torneo que se definía, al principio, en un partido y, en el resto, en dos y que alternaba los países en los que se celebraba.

Pudo haber sido un torneo que varió su formato, que tuvo más o menos motivaciones para disputarse y que presentó combinados más o menos potentes.

Sin embargo, la Copa Río Branco, o Taça Rio Branco, tuvo una silenciosa importancia en muchas partes de la historia desde que fue instituida por autoridades orientales en 1916, más allá de que comenzó a celebrarse en 1931 organizada por la Confederación Brasileña de Fútbol (originalmente Confederación Brasileña de Deportes) y la Asociación Uruguaya de Fútbol.

Seguir leyendo…

La historia completa de las marcas proveedoras (sponsor técnico) de la Selección Uruguaya

Con el reciente y puntual estreno de la firma estadounidense Nike en la camiseta del seleccionado nacional en la Copa América de 2024, consideramos que es un buen momento para repasar la historia de las empresas proveedoras del combinado a lo largo de la historia.

Uruguay lució Nike por primera vez y se suma a la larga lista de prestigiosas marcas que se han asociado a la Celeste.

Todo el detalle, a continuación.

Seguir leyendo…

Scarone, la histórica pesadilla argentina que le calcó el gol 20 años después

José Piendibene es el máximo goleador uruguayo ante el seleccionado argentino con 18 tantos en 36 encuentros. Sin embargo, el máximo azote albiceleste en su historia (sí, leíste bien: historia) se llama Héctor Scarone.

“Rasquetita” le marcó 13 goles en 28 encuentros, pero lo suyo no se limitó solo a las conquistas en la red: su influencia fue total dentro del campo de juego… pero también afuera.

Basta con repasar la palabra de un símbolo argentino como el poderoso centre-half Luis Monti, “Doble Ancho”, rival en mil y una batallas del crack charrúa.

«De todos los adversarios que enfrenté, el único que no me dejaba dormir por las noches era Héctor Scarone».

Seguir leyendo…

Copa América 1920: El continente volvía a ser celeste

Tras el pitazo final del duelo ante Chile, la foto de los campeones. Los jugadores en la parte superior son Romano (sentado), Ravera, Campolo y Piendibene. Hincados, de izquierda a derecha, Urdinarán, Somma (detrás de «Matucho» Fígoli con saco a rayas), Pérez, Legnazzi, Ruotta, Zibechi y Foglino.

El 26 de setiembre de 1920, Uruguay conquistó una nueva edición de la Copa América y, con tres títulos en apenas cuatro presentaciones, mantenía su condición de seleccionado más poderoso y laureado del continente.
Por primera vez, el torneo se llevó a cabo en Chile, en Viña del Mar, con los mismos combinados que competían desde 1916: la Celeste, Argentina, Brasil y los trasandinos.

PLANTEL. Uruguay volvió a confeccionar un gran plantel, con varios de los mejores futbolistas de Sudamérica, pero con un par de resonantes ausencias: Héctor Scarone e Isabelino Gradín, ambos por distintas causales. En el caso del primero, se debió a asuntos de índole personal.

Seguir leyendo…

Sudamericano juvenil 1975: ¡Llegó el tetracampeonato!

El 26 de agosto de 1975, Uruguay obtenía su cuarto título de campeón sudamericano juvenil (categoría Sub 19 en aquel entonces, pero que cambiaría a Sub 20 en 1977, ya de forma definitiva) de un total de siete disputados, en este caso en el certamen desarrollado en Lima, Perú, desde el día 9.

Fueron seis los seleccionados que tomaron parte del torneo: además de la Celeste, comparecieron Argentina, Brasil, Bolivia, Chile y el dueño de casa.

El formato no variaba de lo que ya era una costumbre: todos contra todos a una rueda resultando vencedor aquel que más puntos sumara.

Seguir leyendo…

1916: ¡Uruguay primer campeón de América!

¡Campeones de América por primera vez! Posa Uruguay. Arriba, de izqda. a dcha.: Pascual Somma, Miguel Benincasa, José Piendibene, Cayetano Saporiti, Alfredo Foglino y Manuel Varela. Sentados, en el mismo orden: Juan Delgado, Alfredo Zibechi, Rodolfo Marán, Isabelino Gradín y José Tognola.

El 17 de julio de 1916, Uruguay obtuvo la edición inaugural del Campeonato Sudamericano de Fútbol.

ANTECEDENTE. El histórico evento fue concebido por el uruguayo Héctor Rivadavia Gómez, exdirigente del Montevideo Wanderers y expresidente de la Asociación Uruguaya de Fútbol entre 1907 y 1912, quien, ya desde sus inicios en el ente rector del balompié oriental, manifestó su intención de crear una Confederación Sudamericana y realizar un torneo de selecciones nacionales afiliadas al organismo.

Argentina brindó su apoyo y así, se proyectó el certamen para el año 1916, coincidiendo con el centenario de la independencia de la hermana República, instancia deportiva que también serviría para festejarlo.

Seguir leyendo…