Copa América 1917: Doblete y la primera (de tantas) en casa

Los campeones. Parados, de izquierda a derecha: Jorge Pacheco, José «Cochemba» Vanzzino, Cayetano Saporiti, Grgeorio «Ensalada» Rodríguez, Manuel «Japonés» Varela y Alfredo «Mariscal» Foglino. Hincados, en el mismo orden: José «Botija» Pérez, Héctor «Rasquetita» Scarone, Ángel «Loco» Romano, Carlos «Rasqueta» Scarone y Pascual «Rata» Somma.

En 1917, Uruguay obtuvo por segunda ocasión consecutiva el título de campeón sudamericano tras el conquistado en 1916 en Buenos Aires. De esta forma, consolidaba su condición de potencia continental y lo hacía luego de vencer en su propia tierra, en la que, a partir de ese momento, jamás sería derrotado por Copas América. Precisamente, la edición de 1917, llevada a cabo en un nuevo e imponente estadio (Parque Pereira), puso en juego por primera vez el ya clásico trofeo.

LA GÉNESIS. EN MONTEVIDEO SE PONE EN MARCHA LA CSF

El sábado 16 y el domingo 17 de diciembre de 1916, se llevaron a cabo en la sede de la Asociación Uruguaya de Football las reuniones del Consejo de la Confederación Sudamericana de Fútbol. Se decidió que, a partir de 1917, se disputaría anualmente el Campeonato Sudamericano, fijándose la ciudad de Montevideo como próxima sede. Se encomendó a Héctor Rivadavia Gómez-presidente de la CSF- la adquisición de la Copa América que sería puesta en juego en la competencia, trofeo que quedaría en custodia del ganador hasta su nueva disputa.

Seguir leyendo…

El “Dream Team” de los celestes… que nacieron en otro país

Desde comienzos del siglo XX, han sido varios los futbolistas de otros países que lucieron la camiseta del seleccionado uruguayo.

Cada época y circunstancia fueron distintas para ello: desde reglamentaciones que directamente no lo impedían como en los inicios del balompié pasando por nacionalizaciones, por ser hijos de uruguayos y hasta de participaciones especiales en amistosos de mayor o menor oficialidad.

Es por ello que, en este artículo y a modo de juego, vamos a crear el once ideal de los futbolistas que vistieron alguna vez la casaca oriental, pero que no nacieron en nuestro territorio.

Basándonos en el sistema clásico de 2-3-5, aportaremos también una lista de cinco “suplentes”.

Comencemos.

Seguir leyendo…

Preolímpico 1976: Cuando las «reglas» y los «criterios» nos dejaron afuera de Montreal

Uruguay en el Preolímpico 1976. Parados, de izquierda a derecha: Julio César Antúnez, Wilson Kénez, Rodolfo Rodríguez, Carlos Luthar (capitán), Carlos Boccone y Washington Olivera. Hincados, de izquierda a derecha: Rudy Rodríguez, Alfredo Cáceres, Horacio Italiano, Eduardo Pierri y Héctor Roux.

Entre el 21 de enero y el 1º de febrero de 1976, se disputó en Recife, Brasil, el Torneo Preolímpico que buscaba clasificar a dos selecciones al certamen de fútbol de los Juegos Olímpicos de Montreal, a jugarse en la segunda quincena del mes de julio.

Se trataba de la quinta edición del torneo, que se llevaba a cabo desde 1960, de cara a los JJOO de Roma. Sin embargo, hasta allí, la Celeste nunca había logrado avanzar a un campeonato que ya había obtenido en 1924 y 1928 y que, además, fueron los primeros campeonatos del mundo de todos los tiempos.

Claro, desde 1960 las condiciones de participación eran diferentes, con límites de edad o de monto cobrado de salario en sus clubes.

Seguir leyendo…

Panamericanos: ¡Al fin campeones!

El 23 de agosto de 1983, Uruguay conquistó un título que, desde que comenzaron a disputarse, le había resultado esquivo: los Juegos Panamericanos, que se celebran desde 1951.

La medalla faltante y largamente anhelada se cosechó en Caracas, Venezuela, de la mano del maestro Oscar Washington Tabárez, en una de sus primeras incursiones como conductor de un combinado nacional.
Sin embargo, el camino al título no fue sencillo.

Seguir leyendo…

Cuando la Selección Uruguaya de la «B» buscó el título sudamericano

Festeja Uruguay en el Sudamericano de la Segunda División de 1994.

Si bien las selecciones mayores absolutas son las que se llevan todas las palmas y el protagonismo, las asociaciones de fútbol de los distintos países del continente supieron también contar con combinados íntegramente formados por futbolistas de la Segunda División, la famosa “Selección de la B”.

Generalmente, estos seleccionados específicos de la segunda categoría del balompié de cada país se limitaron a disputar partidos amistosos entre sí, pero también ante clubes e, incluso, participar de torneos amistosos alrededor del mundo, en los que actuaban, para sorpresa de muchos, combinados absolutos.

Estos casos fueron típicos de la Selección de la B uruguaya, que desde los años cuarenta del siglo pasado y hasta entrado el siglo XXI disfrutó de mucha actividad y, lo que es mejor, de un respeto ganado en nuestro deporte.

Seguir leyendo…

2015: ¡Los Panamericanos se volvieron a pintar de celeste!

Las medallas con los campeones. Uruguay, siempre Uruguay.

La pelota descansa tranquila en el fondo del arco. Un segundo antes, la habían tratado como a ella más le gusta. Brian Lozano la había acariciado con la parte interna de su pie derecho, por afuera de la barrera. Iban 10 minutos de la final contra México y Uruguay ya comenzaba a disfrutar de lo que sería un nuevo título para sus vitrinas.

Aquel 26 de julio de 2015 , devolvió a la celeste al escalón más alto del podio al conseguir el oro en los Juegos Panamericanos de Toronto.

Y claro, el final fue emotivo y como los campeones eran botijas, nadie los paraba. Corrían, saltaban, celebraban con todo tipo de gestos y muecas. Se habían recibido de hombres en la cancha.

Seguir leyendo…

Copa América 2011, el triunfo de la versión vintage de Uruguay

Diego Lugano levanta la Copa. ¡La 15ª era celeste!

La refundación de la selección había tomado cuerpo. La semilla plantada por Óscar Washington Tabárez en 2006, que dio los primeros frutos en el Mundial de Sudáfrica 2010, promovía la reencarnación de la mejor expresión de la historia del fútbol uruguayo en un grupo de jugadores que, definitivamente, volvería a hacer latir a la Celeste en la elite.

Aquella transformación, que durante años había diseñado Tabárez en el anonimato y en la soledad del abandono que tantas veces el fútbol propone a sus protagonistas, había encontrado en el liderazgo anímico y portentoso de Diego Lugano, y el silencioso y futbolístico de Diego Forlán, los motores fuera de borda para generar una nueva época en la selección de la AUF.

Definitivamente el fuego estaba encendido nuevamente.

Seguir leyendo…

Cuando 11 celestes se prepararon para ser campeones de América realizando un opaco Preolímpico, quedando sin opciones de ir a Seúl 1988

Celeste preolímpica posando el 4/4/1987 en el Centenario en amistoso ante Chile (3-0). Parados, de izquierda a derecha: Enrique Peña, Jorge Seré, César Pereira, Gustavo Faral, José Luis Pintos Saldanha y Osca Aguirregaray. Hincados, en el mismo orden: Walter Pelletti, Santiago Ostolaza, Enrique Báez, Pablo Bengoechea y Mauricio Silvera.

El 12 de julio de 1987, Jorge Seré, Gonzalo Díaz, José Luis Pintos Saldanha, Enrique Peña, Enrique Báez, Oscar Aguirregaray, Pablo Javier Bengoechea, Mauricio Silvera, Gustavo Dalto, Walter Peletti y Héctor Tuja se fundieron en un solo abrazo y festejaron el título de campeón de América conquistado tras vencer en el Monumental de Núñez 1-0 a Chile en la final.

No solo eso: Bengoechea fue el autor del tanto decisivo y, en los dos encuentros por el Sudamericano de mayores (iniciando con el sensacional triunfo 1-0 ante la Argentina campeona del mundo en su propia casa y liderada por el, para muchos, mejor futbolista de todos los tiempos: Diego Armando Maradona), el “Chango” Pintos Saldanha clausuró el lateral izquierdo, el “Pelado” Peña ingresó a derrochar todo su coraje y el entrenador Roberto Fleitas se consagró con sus planteos magistrales.

Por tanto, a pesar de los consabidos problemas dirigenciales, organizativos y económicos de la Asociación Uruguaya de Fútbol en la década del ochenta, cuesta creer como la mitad de ese plantel campeón y el DT apenas dos meses y medio atrás habían pasado con más pena que gloria por el Preolímpico de Bolivia, aquel que buscaba dos lugares para los Juegos Olímpicos de Seúl 1988.

Seguir leyendo…

¿Cómo le fue a Uruguay ante los grandes CLUBES de fútbol de Europa?

Víctor Rodríguez Andrade despeja cuando el gol del Real Madrid era cantado. Ganaron los madrileños en su casa 2-0 en la previa de la Copa del Mundo de 1954 (Foto: ABC Madrid).

A lo largo de su más que centenaria historia, la Selección Uruguaya ha enfrentado a diversos clubes de fútbol en partidos de carácter amistoso y considerados internacionales tipo “B”.

Por supuesto que sobresalen los duelos ante elencos sudamericanos, pero también una más que importante cifra ante clubes europeos. De entre todos ellos, la Celeste supo enfrentar a los más grandes e históricos del Viejo Continente, en diferentes épocas y contextos.

Es por ello que, en este artículo, repasamos cómo le fue a Uruguay midiéndose ante los pesos pesados europeos en materia de clubes, muchos de los cuales tenían más calidad y futbolistas de jerarquía que diversos combinados nacionales.

Seguir leyendo…

AHIFU y AUF homenajearon a los históricos campeones celestes

Todos los campeones juntos.

El viernes 9 de junio, coincidiendo con la celebración de los 99 años de la conquista oriental de su primer campeonato mundial de fútbol, la Asociación de Historiadores e Investigadores del Fútbol Uruguayo (AHIFU) y la Asociación Uruguaya de Fútbol (AUF), homenajearon de forma sentida a los campeones de América y de la Copa de Oro con la casaquilla celeste.

En el acto realizado en el estadio Centenario, los campeones de las ediciones de América de 1956 a 2011 y del Mundialito de 1980-81, más allá del reconocimiento, se hicieron acreedores de un carnet AUF de libre acceso vitalicio para acceder a las canchas del fútbol uruguayo.

Una iniciativa que reconoce y agradece a todos aquellos que contribuyeron a la máxima gloria futbolística de nuestro país. ¡Felicitaciones a todos! ¡Gracias por todas las alegrías!

Seguir leyendo…