Los mundiales sub 20. Una colección de gratos recuerdos más allá de no dar la vuelta.

Un nuevo sueño mundialista  comienza  para el ´futbol juvenil celeste. Los seleccionados menores de 20 años participarán de la Copa Mundial organizada por la FIFA de forma emergente en la vecina orilla. El torneo se iba a desarrollar en Indonesia pero diferentes motivos políticos llevaron al ente rector del fútbol internacional a cambiar la sede del evento. La selección Argentina había quedado eliminada de la competición pero la hábil gestión del presidente de la Asociación del Fútbol Argentino (AFA), Ricardo “Chiqui” Tapia, determinó que la albiceleste culminara con la fiesta en su casa. AFA ofreció rápidamente albergar el torneo y que su seleccionado ocupara el lugar de anfitrión que liberó Indonesia. De esta forma, el fútbol argentino buscará conseguir su séptima conquista en esta categoría y continuar con la algarabía generada por el éxito obtenido en Catar por el equipo nacional absoluto. Los jóvenes charrúas fueron protagonistas fundamentales del último campeonato sudamericano sub 20 y terminaron en el segundo puesto tras caer por 2 a 0 ante Brasil en el partido decisivo del hexagonal final. La Celeste fue mucho más competitiva que el equipo argentino y llega con un mayor favoritismo aunque nos cueste reconocerlo.

Asimismo, esta participación constituye la primera vez en la historia en que una selección uruguaya de fútbol jugará un campeonato del mundo en suelo argentino. La selección mayor quedó fuera del Mundial de 1978 mientras que la sub 20 tampoco pudo ir a Argentina  cuando se celebró su máximo certamen en  2001.   En la mayoría de los países del orbe futbolístico, los torneos juveniles generan un impacto menor que el de las competencias de adultos. Sin embargo, la pasión futbolera  oriental determina que los campeonatos sub 20 despiertan alegrías y decepciones similares a la de cualquier otro torneo de relevancia de mayores. Los hinchas conservan en su memoria notables actuaciones que desempeñaron los jóvenes futbolistas a lo largo del tiempo. Momentos destacados, que pese a no haber culminado con la obtención de un campeonato mundial, dejaron su huella en nuestra idiosincrasia futbolera. Vale la pena mirar hacia atrás para hacer un repaso  en las horas previas al debut mundialista.

1979 La copa vino para el Río de la Plata pero se quedó en la vecina orilla.

Mundial sub 20 - Japón 1979 - AUF
Uruguayos y argentinos presentaban dos grandes combinados.
El resultado nos terminó siendo esquivo. Imagen: auf.org.uy

El primer mundial Sub 20 se disputó en Túnez en 1977 y representó una verdadera novedad. La FIFA acentuaba su voraz expansión globalizadora con la creación de productos que pudieran comercializar nuevos derechos televisivos, acrecentar el número de empresas patrocinadoras y aumentar de forma significativa el número de consumidores del fútbol como una mercancía de entretenimiento. Es por ello, que comenzaron a disputarse los mundiales juveniles en diversos países con poca o nula tradición futbolística. África, Oceanía y Asia (principalmente Japón) fueron las tierras a conquistar para que el negocio generara cada vez mayores divisas.

Los gorriones celestes obtuvieron el tricampeonato sudamericano en 1979 y emprendieron el viaje hacia Japón para ser los mejores del mundo entre los de su generación.  Los estrepitosos fracasos deportivos de la selección mayor en 1974 y 1978 determinaron que las exitistas expectativas de los hinchas estuvieran puestas en las promesas de nuestro fútbol.  La Celeste había culminado en el cuarto puesto en la edición inaugural de 1977 y el sueño de ganar el mundial estaba intacto. Uruguay aterrizó en Japón y tuvo un comienzo arrasador. Obtuvo el primer puesto de su grupo ganando 5 a 0 a Guinea (Molina 7´, Revelez 22´y 74´; Paz 53´ y Vargas 76´), 2 a 0 a Hungría (Paz 23´ y  Vargas 35´) y 1 a 0 a la Unión Soviética (Martínez 66´). Con 3 victorias contundentes y sin goles en contra, la Celeste pasó a cuartos de final  para enfrentar a Portugal. El seleccionado luso fue un duro adversario pero logró ser superado por 1 a 0 con gol de Ruben Paz a los 4 minutos del alargue. Por su lado, Argentina seguía avanzando en el cuadro del torneo y ambos hermanos rioplatenses se toparon en semifinales.  Los albicelestes tenían un verdadero cuadrazo que contaba con el magistral Diego Armando Maradona y un centrodelantero letal como Ramón Díaz. Ambos futbolistas referidos fueron los autores de los 2 goles que determinaron el resultado final por 2 a 0.  El sueño se había esfumado en la tierra del sol naciente pero los gurises culminaron en el podio tras ganarle a Polonia por penales en el cotejo por el tercer puesto. Argentina culminó siendo campeón del mundo al superar a la Unión Soviética por 3 a 1.

1981. Otro tropezón que no fue caída de una generación excepcional.

Mundial sub 20 - Australia 1981 - AUF
La eliminación fue inesperada pero el fútbol juvenil uruguayo
seguía en lo más alto del continente sudamericano. Imagen: auf.org.uy

El fútbol juvenil uruguayo  ocupaba un lugar hegemónico en el continente y así lo demostró en la cancha. El 8 de marzo de 1981 se coronó tetracampeón sudamericano tras golear por 5 a 1 a Argentina sobre la línea imaginaria que divide al mundo en 2 hemisferios. Los nóveles jugadores uruguayos debían volver a cruzar el globo y desplazarse hasta Australia para disputar la tercera edición de la copa del mundo. La lista de buena fe uruguaya estaba repleta de cracks que culminaron desarrollando destacadas trayectorias deportivas. Los gurises, al igual que sus antecesores de 1979, comenzaron de gran forma tras ganarle a Estados Unidos por 3 a 0 (López 7´, Aguilera 60’ y Da Silva 67’), a Polonia 1 a 0 (Da Silva 58’) y  a Catar por 1 a 0 (Villazán 52’). Una vez más, se obtenía la primera posición del grupo venciendo en los 3 partidos y sin recibir goles en contra. Pero la suerte le fue nuevamente esquiva al equipo oriental tras el cruce con Rumania en cuartos de final. El seleccionado de Europa Oriental fue ampliamente superado por aquellos chiquilines uruguayos en el campo de juego pero los rumanos fueron más efectivos y terminaron ganando por 2 a 1 (Berrueta 60´). Esta nueva derrota coincidió en el tiempo con la eliminación de la selección mayor del mundial de España. No eran buenos tiempos para la entrañable Celeste en materia de resultados deportivos.

1993 El Gol de Oro y la “puerta sagrada”.

Mundial sub 20 - Australia 1993 - AUF
Los chiquilines del 93 jugaban muy bien al fútbol. Foto: auf.org.uy

La Celeste pintaba bien en aquel mundial con una generación de futbolistas lideradas por Fabián O´Neill.  El mundial sub 20 volvía a celebrarse en Australia y Uruguay se impuso en el grupo tras empatar con Ghana 1 a 1 (Correa 22´) e imponerse a  Portugal por 2 a 1 (O´Neill 8´ y 87´) y a Alemania por igual score (López 2´ y Correa 65´). El fixture de cuartos de final indicó el enfrentamiento con la selección anfitriona pero el principal rival uruguayo terminó siendo la modificación reglamentaria denominada Gol de Oro.  Lo que se conoció siempre en  el campito como “el que hace el gol gana”.  Uruguay se adelantó en el marcador con un gol de Sergio Sena a los 21´ de juego mientras que Agostino igualó sobre los 60´. El partido culminó empatado y se pasó a la prórroga con la nueva regla en funcionamiento. Fue así, que a los 99´, el chico Carbone marcó el segundo gol australiano y sentenció la suerte uruguaya. Los jugadores orientales se quejaron de diferentes fallos arbitrales de forma enérgica y el enojo del plantel continuó en el vestuario con algunos destrozos de las instalaciones. Entre ellos, el de la puerta de ingreso al camarín. La moralizante FIFA decidió aplicar una sanción ejemplarizante y prohibió la participación de la AUF en la edición posterior de 1995 que se realizó en Catar.

1997. La esperanza que renació con el sol malayo.

1997 Malasia - AUF
Oncena titular del equipo que volvió a unir a la afición con la Celeste. Foto: auf.org.uy

Aquellos tiempos no eran fáciles para el fútbol uruguayo. La selección mayor había ganado su Copa América N° 14 en 1995 pero la clasificación a Francia estaba prácticamente perdida. La sub 20 retornaba a la copa del mundo y volaba rumbo a Malasia en busca de un nuevo sueño. La delegación partió en absoluto silencio y los primeros partidos contaron con escasa audiencia debido a la diferencia horaria. El elenco dirigido por Víctor Púa ganó su grupo al vencer por 3 a 0 a Bélgica (Podestá 41´, Coelho 56´ y 79´), 3 a 1 a Malasia (Zalayeta 24´´, Hayed OG 39´ y López 77´) y empatar con Marruecos 0 a 0. Aquellos chiquilines jugaban bien de verdad y el partido por octavos de final fue fundamental para amalgamar la comunión de los hinchas con la selección como no sucedía hace mucho.  En ese encuentro, la joven Celeste  venció  a Estados Unidos por un aplastante  3 a 0 (Zalayeta  24´ y 34´ y Olivera 41´) con una demostración e alto nivel técnico que pocas veces se observó por estas latitudes.

El torneo seguía su curso y la fuerte selección francesa era el rival de  turno.  Los gurises volvieron a desencadenar la algarabía de la población en su conjunto tras eliminar al combinado europeo en la definición por penales. David Trezeguet, campeón del mundo de mayores al año siguiente, adelantó a los galos en el marcador pero Nicolás Olivera marcó el empate a los 68´. El cotejo continuó igualado y la Celeste se impuso por un dramático 7 a 6 en la definición por penales. Un desenlace agónico que fue la antesala del inolvidable partido ante Ghana por semifinales.  Aquel inolvidable match comenzó con una tempranera anotación de Zalayeta a los 13´ y continuó con un segundo gol de Coelho sobre las postrimerías del primer tiempo. Uruguay se fue al entretiempo con un cómodo 2 a 0 pero la ventaja se diluyó en poco más de media hora. El partido fue a la prórroga y en esta ocasión, al contrario de lo sucedido en 1993, Uruguay pudo sacar ventaja del controvertido  Gol de Oro. El lateral derecho Fabián Perea se vistió de centrodelantero y convirtió a los 105´ el memorable tanto que dio por finalizado el partido y selló el pasaje a la final. 

El fútbol criollo volvía a disputar un partido de estas dimensiones enfrentando a su histórico rival rioplatense como en 1928 y 1930. Aquel partido detuvo al país en términos literales y el golazo de tiro libre de Pablo García resonó en todo el territorio nacional a los 15´ de juego. Los dirigidos por Pekerman, en su calidad de defensores del título, se fueron al ataque y lograron darlo vuelta con los tantos anotados por Cambiasso (26´) y Quintana (43´). El resultado culminó siendo adverso y Argentina levantó la copa. Nicolás Olivera fue reconocido con el Balón de Oro mientras que Marcelo Zalayeta lo escoltó con el Balón de Plata. Asimismo, también es recordado con enorme estima el botija  Perea tras perder la vida en un siniestro de tránsito en Propios y Canstantt durante una madrugada de octubre de aquel mismo año.  Aquellos chiquilines que se  fueron en silencio a Malasia culminaron siendo recibidos como verdaderos campeones.  La ilusión de los aficionados se había teñido de celeste nuevamente.                                                                                         

El  proceso juvenil conducido por Víctor Púa continuó con una muy buena participación en Nigeria 1999, Uruguay finalizó en cuarta posición tras eliminar a Brasil por 2 a 1 en cuartos de final y presentó  una nueva generación de notables futbolistas  liderada por Diego Forlán.

El proceso Tabárez y su impacto en la selección juvenil.

Mundial sub 20 - Turquía 2013 - AUF
En Turquía 2013 se venció por primera vez a España en un torneo oficial por toda categoría. Foto: auf.org.uy

El período posterior a Púa estuvo marcado por los malos resultados. Uruguay quedó afuera de 3 mundiales consecutivos (2001. 2003 y 2005) y volvió al certamen con la llegada del Maestro Tabárez. La Celeste viajó a Canadá 2007 con una gran cantidad de gurises que pintaban para bien. Suárez, Cavani, Cardaccio, Cáceres fueron algunos de quienes  integraron la nómina de aquel destacado seleccionado que fue eliminado de forma sorpresiva en octavos de final. Desde ese momento, la selección sub 20 fue a todas las ediciones de la copa del mundo hasta el presente aunque su suerte fue sumamente dispar.  En 2013, los gorriones uruguayos volvieron a protagonizar una gran actuación llegando a la final del torneo disputado en Turquía.  La selección de Verzeri demostró un aceptable nivel de juego y consiguió resultados históricos. Uno de ellos, que pasó inadvertido para la mayoría de la opinión, consistió en conseguir la primera victoria oficial sobre España en toda categoría. El triunfo frente a la Roja fue por 1 a 0 con gol de Felipe Avenatti a los 109´ de juego y significó el pase a la semifinal frente a Irak. La Celeste llegó a la final y enfrentó a un extraordinario equipo francés dirigido en la cancha por Pogba. El partido terminó igualado sin goles y los galos vencieron en la definición  por penales. Nicolás López fue uno de los goleadores de la competición mientras que Guillermo De Amores obtuvo el premio de Guantes de Oro por ser considerado el mejor arquero.

Una nueva historia comienza a escribirse en La Plata. Los jóvenes defensores de la gloriosa casaca celeste serán los primeros futbolistas en jugar un mundial en nuestro querido país vecino. Los uruguayos son expertos en arruinar las fiestas que organizan los anfitriones y esto, los argentinos, lo saben muy bien.

Actuaciones de Uruguay en los mundiales sub 20

Túnez 1997 Cuarto puesto Japón 1979 Tercer puesto Australia 1981 Cuartos de final México 1983 Cuartos de final Rusia 1985 No clasificó Chile 1987 No clasificó Arabia Saudita 1989 No clasificó Portugal 1991 Fase de grupos Australia 1993 Cuartos de final Catar 1995 Suspendido Malasia 1997 Subcampeón Nigeria 1999 cuarto lugar Argentina 2001 No clasificó Jordania 2003 No clasificó Países Bajos 2005 No clasificó Canadá 2007 Octavos de final Egipto 2009 Octavos de final Colombia 2011 Fase de grupos Turquía 2013 Subcampeón Nueva Zelanda 2015 Octavos de final Corea del Sur 2017 Cuarto lugar Polonia 2019 Octavos de final

Héctor Castro. El crack que no pudo escuchar “los clarines que dieron las dianas en Colombes”.

Los cien años de la epopeya de Colombes están a la vuelta de la esquina en el camino que traza el impiadoso pasaje del tiempo. Al igual que en 1492, los europeos no conocían lo que pasaba del otro lado del Atlántico y fueron aquellos notables futbolistas uruguayos quienes alumbraron una nueva forma de jugar a la pelota en el viejo continente. El combinado nacional debió emprender la inédita aventura sin poder seleccionar a muchos futbolistas por causa de las miserables rencillas políticas a nivel local. El cisma del fútbol uruguayo determinó que muchos clubes pasaran a conformar la incipiente Federación Uruguaya de Fútbol (FUF) y que sus futbolistas no tuvieran la posibilidad de embarcar en el “Desidare” para zarpar rumbo a Europa. Uno de los irradiados de aquella legendaria delegación fue Héctor Castro. Un joven delantero, cuyo nombre ya era reconocido en la afición montevideana, que recaló en Nacional (AUF) a fines de 1923 procedente del Lito de la FUF. Este traspaso  le otorgaba de forma automática la condición de elegibilidad pero sin embargo,  “El divino manco” no fue convocado para el torneo de Colombes. De esta forma,  quedó inhabilitado por siempre para integrar el selecto grupo de tricampeones del mundo junto a Nasazzi, Cea, Petrone, Scarone, Urdinarán, Andrade y Pelé. Un hecho sin explicaciones concretas a casi un siglo del desarrollo de los acontecimientos.

“Fuerza, juego, viveza, gol”. Estas fueron las palabras escogidas por el eximio Diego Lucero para la tapa del fascículo N° 75 de Estrellas Deportivas publicado con la edición de El Diario del 21 de febrero de 1979.  Un periodista notable que marcó un hito en la prensa del Río de la Plata combinando la magistral calidad de su pluma junto a las enseñanzas aprendidas en la universidad de la calle y en los campos de juego donde desempeño el oficio de footballer. Lucero fue un cronista completo que conmovió a los lectores con sus coberturas mas antagónicas. Desde todos los mundiales celebrados entre 1930 y 1994 hasta las atrocidades cometidas en los hechos espeluznantes de la Guerra Civil Española y de la Segunda Guerra Mundial. En ese transcurrir virtuoso por la redacción de la vida, fue compañero y amigo de Castro- llegaron a jugar juntos en Lito Cuadrado y en Nacional- y supo definirlo a la perfección cuando escribió que “el Manco era goleador nato y un laburante en el equipo, un peón, un trabajador incansable en la cancha, incansable e indomable”.

“El Manquito” nació el 29 de noviembre de 1904 y es hasta nuestros días uno de los hijos predilectos de La Aguada. Su casa natal estaba ubicada en Avenida Agraciada entre Marcelino Sosa y el Camino al Reducto-actual Avenida General San Martín- en la misma vereda donde funcionaba el Biógrafo Uruguayo y el café donde paraban los hinchas, socios, dirigentes y jugadores del Club Belgrano. Castro se crió como cualquier niño de su época en el contexto de un barrio que contemplaba con asombro como empezaba a levantarse el monumental Palacio Legislativo. Allí, en el cruce de caminos ubicado a tan solo cien metros de su domicilio, se construía una de las mayores obras arquitectónicas de nuestro país de todos los tiempos. Un edificio extraordinario que fue inaugurado en 1925. Casualmente, el mismo año en que “El Manco” se consolidó internacionalmente en la delantera del Club Nacional de Football durante la famosa gira tricolor por Europa.

Fue un muchacho de barrio que disfrutaba de los entretenimientos de su época tales como jugar al fútbol, bailar tango y pasar un buen rato con su barra en el Bar Caperton de Reducto y Yatay y en la Cervecería Uruguaya,  situada a pocos metros sobre esta última calle que recuerda a la localidad donde se desató una de las batallas más sangrientas de la fratricida Guerra del Paraguay. Héctor fue un botija alegre que mamó los valores promulgados  en una casa de puertas abiertas para todos los compañeros y amigos que recalaban allí. Un gurí muy querido por sus hermanas y por la vieja, quien lo siguió a todas las canchas y siempre lo alentó desde el graderío. Trabajó como yelero al terminar la escuela para un repartidor de hielo de la vecina Cervecería Montevideana y luego se convirtió en funcionario de la UTE para tener el mango seguro que garantiza todo empleo público. 

A pocas cuadras de su casa, como rumbo hacia el Paso del Molino, se encontraba por Avenida Agraciada el Café de Manuel “Lito” Semino. Un punto de referencia insoslayable que dio origen al Centro Atlético Lito de casaca azul, vivos rojos y short blanco. Este equipo, que latió al ritmo de las infinitas tertulias protagonizadas por los parroquianos concurrentes al comercio, cumplió en sus orígenes un rol fundamental en la gesta de las grandes conquistas de nuestro balompié. El Lito fue el cuadro que captó- como se dice hoy en día- a un joven de nariz aguileña llamado Nasazzi, al  chiquilín de ascendencia vasca de nombre Pedro Cea, al botija que repartía hielo de apellido Castro y a otras grandes figuras de esos tiempos. Se puede afirmar que en el Lito andaban bien para vichar jugadores.

EL DEBUT

Héctor llegó a la primera del Lito en 1920 con tan solo 15 primaveras en su haber. Un gurí guapo que comenzó a deslumbrar con sus cualidades aeróbicas pese a no contar con su mano derecha tras un accidente con una filosa sierra en un taller de carpintería. Pero claro, aquel manquito era un adolescente y  tenía por delante otros compañeros de admirable valía con mayor edad. En 1922, se efectivizó el cisma del fútbol uruguayo que se venía gestando a través de la expulsión de Peñarol y de Central de la esfera asociacionista. Esto determinó una profunda crisis política que condujo a la creación espontánea de la FUF. Varios equipos abandonaron la antigua “League” para afiliarse a la novel federación, otros cuadros fueron creados con el fin de integrar la máxima categoría de la nueva organización y algunos clubes, como en el caso de Lito, atravesaron un profundo debate sobre que hacer al respecto. La discusión en la interna del club del café de Semino fue intensa y finalizó con la división del cuadro. Por un lado, los más reglamentaristas permanecieron en la órbita de la AUF y siguieron identificados con la insignia delimitada por un círculo. Por otra parte, la facción disidente emigró hacia la FUF conservando el mismo escudo pero con la variante de que el referido círculo fue sustituido por un cuadrado.  De esta forma, ambos equipos pasaron a identificarse de inmediato como el Lito Redondo (AUF) y el Lito Cuadrado (FUF). Este escenario de ruptura tuvo un halo catastrófico para el club en general pero representó una gran oportunidad para Castro. Su pasaje al bando de los cuadrados le dio la posibilidad de jugar un mayor número de encuentros debido a que varios de los que lo “taponeaban” para ser titular, permanecieron del lado de los redondos. “El Manco” no lo dudó y se cambió. Asumió las posibles consecuencias negativas de la decisión y comenzó a forjar su nombre en base de goles y de  destacadas actuaciones en el campeonato de la federación

En la fila de abajo y bien en el centro, “El manco” junto a otros cracks. ¡Qué cuadrazo!

En 1923, el Lito Cuadrado culminó en la tercera posición con 50 unidades tras el campeón Atlético Wanderers (división de Montevideo Wanderers) y Peñarol. Ese torneo estuvo constituido por la particular cantidad de 32 escuadras que compitieron todas contra todas a una sola rueda. Castro fue una figura descollante y recibió su primera citación  para conformar la selección de la FUF que jugó contra un combinado nacional chileno y frente al representativo de los escindidos argentinos (la mayoría eran los clubes considerados tradicionalmente como grandes) en el cisma sucedido en la otra orilla del estuario. El muchacho del muñón derecho era un jugadorazo y muchos pretendían contar con su concurso entre sus filas. Sus ex compañeros de la facción de los redondos lo invitaban a volver pero Nacional salió al cruce en medio de un anárquico mercado de pases. Parecía que había llegado la hora de un desafío  tan grande como el mismo prestigio del club de los hermanos Caprario, de los hermanos Céspedes y de tantos otros grandes futbolistas que ya rayaban a gran altura. Los bolsilludos tenían un plantel de gran jerarquía y no resultaba una empresa fácil ganarse un lugar en esa oncena. Pero “El Manco” tenía un gran coraje y solo eludía a los rivales. El desafío fue muy bienvenido y mudó su arte al cuadro de Camino Cibils.

SU INCORPORACIÓN A  NACIONAL. EL RETORNO A LA AUF Y SU AJUSTE A LA REGLA DE ELEGIBILIDAD.

El campeonato uruguayo de 1923 se desarrolló entre el 19 de abril de ese año y los primeros días de febrero de 1924. Fue disputado por 12 clubes que jugaron a dos ruedas todos contra todos. El torneo contó tan solo con 22 fechas pero existieron varias paralizaciones que dilataron su extensión en el tiempo. La más larga de ellas fue la ocurrida durante la primavera debido a la celebración del séptimo campeonato sudamericano en el Parque Central. La máxima competencia continental se disputó entre el 4 de noviembre y el 2 de diciembre de 1923 y finalizó con la coronación de Uruguay como el mejor del sur de las Américas. Este nuevo lauro generó una gran algarabía entre los hinchas porque trajo consigo la aparición de nuevos baluartes que renovaron la ilusión. Un grupo de nóveles futbolistas que integraban de forma exclusiva los clubes que permanecían afiliados a la asociación. El sudamericano de ese año fue un éxito deportivo mayúsculo cuyas consecuencias trascendieron el mero evento. El logró alcanzado  propulsó el sueño de Atilio Narancio de viajar a los Juegos Olímpicos de París, lo cual, significó uno de los hechos más revolucionarios en la historia del fútbol. La presentación  de la celeste en esas tierras del norte fue la primera gran demostración dada  a los europeos de lo bien que se practicaba este juego por aquí en el sur. Y a su vez, a partir del rango de mundial que ostento el torneo olímpico de 1924, el fútbol se convirtió formalmente en un deporte global. No era más una propiedad británica o europea.

Luego del receso mencionado por la disputa de la Copa América, Héctor Castro llegó a Nacional procedente del Lito cuadrado de la FUF. El  sitio estadístico nacionalófilo atilio.uy establece que su debut con los tricolores fue el 23 de diciembre de 1923 en un partido amistoso frente a una selección uruguaya (no hay registro en la sección estadística de la AUF al respecto). A continuación, la misma fuente de información define que el debut oficial de Castro fue el 8 de junio de 1924 ante el Club Belgrano (0-0) por el campeonato uruguayo.        

La coexistencia de dos entes rectores de la actividad futbolera generó un gran caos administrativo que se manifestó de mayor forma en lo referido a los vínculos  de los jugadores con los clubes. El campeonato de 1923 fue muy parejo y Nacional no iba a arriesgar la obtención de su décimo título uruguayo por la pérdida de puntos ante un caso de alineación indebida. Este parece ser el argumento más lógico que justifique la marginación del gurí de La Aguada en los últimos partidos oficiales de la temporada del 23 que se jugaron en el verano de 1924. Ahora bien, una vez culminada la actividad oficial de 1923, Castro ya podía ser legítimamente inscripto en Nacional y por ende, pasaba de forma automática a tener la condición de elegible para la selección de la AUF, La única reconocida por CONMEBOL y por FIFA (organismo al cual la AUF se afilió de forma estratégica en 1923 a través de la gestión de Enrique Buero). El Desidare tenía fijada como fecha de partida el 16 de marzo de 1924 y la delegación oriental conformada por 20 jugadores, los delegados Asdrúbal Casas y Enrique Buero, (luego se integró Casto Martínez Laguarda),  el masajista Ernesto Fígoli y el referee Atilio Minoli iban a protagonizar la travesía que transformó para siempre la historia del fútbol mundial y del Uruguay como país en si mismo. Y ante la magnificencia de lo ocurrido vale hacer la siguiente pregunta; ¿Por qué no hubo un pasaje a nombre de Héctor Castro?

EN LA CANCHA DE LAS HIPÓTESIS

Ni el propio Diego Lucero tenía la respuesta sobre las causas que dejaron a “El Manco” en Montevideo durante los Juegos Olímpicos de París. Lucero era un memorioso exhausto cuyos archivos con los más distintivos recuerdos  habían sido confeccionados por diversas experiencias compartidas con los principales personajes contemporáneas a su existir. Pero en este punto confiesa estar en el “cero absoluto”. Él mismo planteó la duda en el transcurso del texto del ejemplar de Estrellas Deportivas referido al principio  y reconoce la complejidad de avanzar en una respuesta certera debido a la enorme cantidad de protagonistas fallecidos en ese entonces. Casi un siglo después, se pueden desplegar algunas hipótesis que brinden una tenue luz a la verdad.  

El primer elemento al cual se acude es al meramente reglamentario. Más allá del desorden con respecto a los pasajes de los jugadores de clubes de la asociación a la federación y viceversa, Castro ya era pasible de ser seleccionado tras culminar la temporada oficial de 1923. El Manco era jugador tricolor desde diciembre de ese año pero no fue utilizado en partidos oficiales para que no existieran, a pesar del caos imperante, interpretaciones reglamentarias que sancionaran a Nacional con la pérdida de puntos en la tabla de posiciones. Recordemos que por aquellos tiempos, los resultados en la cancha de muchos partidos eran revertidos en los escritorios de la liga a través de los habilidosos delegados de los diversos equipos. Verdaderos expertos  en el manejo de los articulados cuyos actos administrativos y políticos eran tan valiosos como los goles anotados en un campo de juego.

Entre la finalización del campeonato local en febrero de 1924 y la partida del Desidare del Puerto de Montevideo transcurrió aproximadamente un mes. Un razonamiento absolutamente  comprensible es que el capitán Nasazzi y los dirigentes iban a seleccionar a la misma base de jugadores campeones de América en el Parque Central. Sin embargo, se produjo un hecho inesperado consistente en la deserción de Ladislao Pérez. El delantero bohemio (del Wanderers asociacionista claro está) decidió no viajar por cuestiones vinculadas a la travesía marítima. Las dudas surgidas en el seno íntimo del jugador fueron acompañadas por el ofrecimiento de Peñarol de incoprorarse a su plantel principal en tiendas federacionistas. Pérez defendió la casaca aurinegra hasta 1931 pero nunca más se puso la celeste. Tan solo quedaron registrados en el formulario de la memoria los 3 partidos que disputó con la selección en el Sudamericano de 1923. Su repentina ausencia dejó libre un cupo en la vanguardia pero ni Nasazzi ni los dirigentes pensaron en el joven Héctor para completarlo.

Lo anteriormente narrado se basa en las estadísticas del sitio atilio.uy (estadísticas del Club Nacional de Football) y en lo escrito por Diego Lucero en el ejemplar N° 79 de la colección Estrellas Deportivas. Este maestro del periodismo fue compañero de “El Manco” en el Lito Cuadrado y en Nacional y afirmó que el delantero había emigrado a los tricolores en diciembre de 1923. Por su parte, existe otra versión contrapuesta en el libro Centro Atlético Lito. Gloria del fútbol uruguayo de Juan Carlos Opisso y Julio Mut. En esa obra recopilatoria de la rica historia del club de Arroyo Seco se establece que Castro alineó en “algunas integraciones de 1924” sin determinar la fecha exacta. En caso de ser así, Héctor habría jugado esos partidos con Lito en los meses previos a su debut oficial con los albos el día 8 de junio. Ante este nuevo elemento, las preguntas se formulan de modo inmediato. ¿”El Manco no fue elegido para integrar la delegación olímpica de 1924 por seguir manteniendo vínculos con un cuadro de la FUF al momento de definirse la lista de viajeros? ¿Aprovechó el desorden reglamentario para jugar de forma simultánea en el cuadro del barrio junto a sus amigos y en una grande de nuestro fútbol como ya lo era Nacional? Las respuestas, no se saben. Pero si existe un dato que aflora con mayor claridad en lo que concierne al arribo de Castro a la selección de la AUF. En la primavera de 1924 se jugó nuevamente el Torneo Sudamericano en el Parque Central ante la imposibilidad de Paraguay de cumplir con su compromiso de ser anfitrión. Héctor defendía de forma oficial a los tricolores por la Copa Uruguaya de la AUF y no fue citado para el certamen continental. Se ve que para “El Mariscal”, todavía no era el momento preciso para que su ex compañero de Lito vistiera la casaca celeste oficial del país.

Otra gran hipótesis que está sustentada en su edad. “El Manco” tenía 19 años y algunos meses al momento de confeccionarse la lista de la delegación definitiva. Otorgarle la enorme responsabilidad de defender a  Uruguay en un torneo de tal envergadura, que resultaba una experiencia inédita hasta ese momento para todos los actores del fútbol criollo, puede haber sido interpretado como un hecho que no correspondía para un chico que aún no llegaba a los 20 años. Algo que se puede considerar razonable y lógico teniendo en cuenta que Héctor estaba en los albores de su trayectoria futbolística. Ahora bien, el delantero de Charley Pedro Petrone fue campeón sudamericano en el 23 y cumplió 19 años en suelo francés el 11 de mayo. Perucho convirtió 7 goles en Colombes y culminó siendo el goleador del certamen. Por lo tanto, este ejemplo añade la conclusión de que la no convocatoria de Castro no estuvo asociada a la fecha que rezaba su partida de nacimiento.

Partido decisivo del 27 de enero de 1935. Aflora la “Garra Charrúa” Uruguay vence a la favorita Argentina por 3 a 0. Un partido electrizante con momentos de mucha tensión.

LO CIERTO

Es que Castro no asistió a Colombes y quedó afuera del selecto grupo de tricampeones del mundo que conforman Nasazzi, Urdinarán, Cea, Scarone, Andrade, Petrone y Pelé. El Manco fue un jugador exuberante que marcó la historia tricolor, tanto de un lado como del otro de la línea de cal, y colaboró de forma fundamental para bordar la segunda y la tercer estrella en el escudo de nuestra querida camiseta celeste. Integró la delantera oriental en aquellas tardes gloriosas de nuestro balompié aportando su calidad técnica, su inteligencia táctica, su valentía, su compromiso con la causa y su rebeldía frente a la adversidad. Y vaya que supo rebelarse ante los obstáculos cuando tuvo que defenderse desde chico con una sola mano tras aquel accidente en la carpintería. ¡Ese fue “El manco”! El que convirtió el primer gol en la historia del Estadio Centenario en el arco de la Colombes a los 60 minutos de juego cuando no salía nada frente a los peruanos el 18 de julio de 1930 y ell que selló el marcador del inolvidable 30 de julio ante los porteños. El que siguió defendiendo a nuestro fútbol  aunque estuviera vestido de rojo y que supo desacelerar a los veloces pibes argentinos en Santa Beatriz en 1935. Un auténtico crack de aquellos tiempos de yeleros, de bares en cada esquina y de mucha alegría por jugar a la pelota.

LA DEL ESTRIBO.

Castro estuvo presente en la inauguración del Estadio Centenario con el estreno de Uruguay en la Copa del Mundo de Montevideo. La celeste jugó muy mal ese día pero logró triunfar 1 a 0 con gol de su autoría. Para el siguiente partido versus Rumania se produjeron modificaciones en la delantera y Castro fue sustituido por Juan Peregrino Anselmo. El resultado fue a favor por 4 a 0 y la modificación se sostuvo para la semifinal contra Yugoslavia que terminó con una aplastante goleada oriental por 6 a 1. La selección cumplía ante su pueblo con su condición de favorita para llegar a la final junto a su eterno rival rioplatense. Era el momento del partido decisivo y se tenía que armar el equipo. Existía un gran debate en todos los ámbitos de opinión sobre la incorporación de “El Manco” en el equipo titular. Castro y Anselmo se conocían por vivir relativamente cerca (uno en La Aguada y el otro en Capurro), por haber compartido delantera en Lito Cuadrado y por ser compañeros de la UTE. Pero el perfil de ambos era absolutamente opuesto en el sentido de que a Anselmo se lo definía como un “jugador de 10 minutos” por demostrar su enorme talento en medidas concentradas. Nasazzi tenía que tomar una decisión. Diego Lucero estaba presente en la concentración del actual chalet de River Plate y fue testigo de aquel diálogo que resolvió el asunto. Anselmo- quien había convertido 1 gol ante los rumanos y otros 2 ante los yugoslavos- se adelantó y dijo: “A mi entender, el centrofoward tiene que ser ´El Manco´. Castro fue titular y figura en la final del 30. Otro fútbol, otros jugadores y otros periodistas también.

Agustín Héctor Castro Rodríguez (29/11/1904-15/09/1960)

Con Uruguay: Debutó el 17/10/1926 vs Chile por la Copa América y jugó su último partido con la celeste el 15/8/1935 por la Copa Juan R. Mignaburu. Totalizó le suma de 23 encuentros y marcó 15 goles.

Campeón de América en 1926 y 1935, campeón olímpico y del mundo en 1928 y campeón de la Copa del Mundo de la FIFA en 1930.

Fue director técnico del combinado nacional en las Copas de América de 1947 y 1959 (edición de abril jugada en Buenos Aires).

fuente de información: auf.org.uy

Trayectoria clubes

Lito 1920-1921, Lito Cuadrado 1922-1923, Nacional 1923-1931, Estudiantes de La Plata 1932-1933, Nacional 1933-1939. También integró el plantel de Bella Vista durante la gira por América que realizaron los papales entre diciembre de 1930 y abril de 1931

Director técnico de Nacional desde 1939 a 1946 (ganador del Quinquenio de Oro entre 1939 y 1943) y de 1952 a 1954.

fuente de información: atilio.uy

6 URUGUAYOS y Pelé. Los tricampeones mundiales del fútbol.

La reciente desaparición física de Pelé trajo consigo el recordatorio de su distinción como ganador de 3 mundiales. Un hito en la historia del fútbol que ya había sido conseguido por 6 jugadores uruguayos. José Nasazzi, Héctor Scarone, Pedro Petrone, Pedro Cea, José Leandro Andrade y Santos Urdinarán fueron los destacados pioneros en hacer bordar 3 estrellas en el escudo de la camiseta de su selección. Un récord impresionante, que casi un siglo después, tan solo pudo ser igualado por el astro del fútbol brasilero.

El  epílogo del año 2022 tuvo en su desenlace la mala noticia del fallecimiento de Edson Arantes do Nascimento a sus 82 vueltas alrededor del sol.  El virtuoso futbolista brasilero enalteció a la camiseta de su país y universalizó al dorsal N° 10 como el número reservado para todos aquellos capaces de honrar al fútbol con un juego exquisito. Mucho se discute sobre si fue el mejor jugador de todos los tiempos o si otros excepcionales colegas suyos lograron superarlo. Un debate eterno que nunca será saldado debido a que existen tantas opiniones como amantes del juego del balompié sobre la faz de la Tierra. Lo que sí se puede aseverar es que fue un fenómeno que condujo a Santos y a la selección de Brasil a la mayor gloria deportiva a la cual podían aspirar ambas escuadras.  Vistió por primera vez la casaca verdeamarela en 1957 pero se dio a conocer ante la afición mundial en el campeonato de Suecia de 1958. Con tan solo 17 años jugó 4 partidos y marcó 6 goles en la máxima contienda global disputada en suelo escandinavo. Repitió la obtención de la Copa del Mundo en 1962 (tan solo jugó 2 partidos y pudo marcar un gol) y deleitó a todo el orbe futbolístico con su majestuosa actuación en México 1970. Un equipo extraordinario compuesto por destacados jugadores que “El Rey” supo liderar para que Brasil consiguiera en propiedad el Trofeo Jules Rimet. En ese certamen, Pelé disputó los 6 partidos de su selección y marcó 4 goles. Luego de ello, le restaron pocos partidos más con el seleccionado y el fútbol brasilero vivió una etapa de transición que lo relegó del protagonismo en los posteriores torneos mundialistas. Tras su reciente desaparición física, Pelé fue indicado como el único tricampeón del mundo en la historia del fútbol.  Un hecho que no es así como se dijo debido  a que hay seis jugadores uruguayos que también fueron tres veces campeones del mundo junto a él. Un grupo de notables futbolistas criollos que estuvieron presentes en la conquista de las primeras tres estrellas que luce el escudo de nuestra querida camiseta celeste.

LOS PRIMEROS 6 TRICAMPEONES DEL MUNDO

JOSÉ NASAZZI. “El Mariscal” de las 3 estrellas.

Indiscutible líder de las 3 estrellas.

El mayor período de triunfos de la historia de nuestra selección, y de cualquier otro combinado nacional de todos los tiempos, fue liderado por la enorme figura de José Nasazzi. El excelso back nació en Villa Peñarol pero se radicó muy joven en el barrio Bella Vista tras los cambios acaecidos en su composición familiar por la temprana desaparición física de su padre.  Comenzó su trayectoria deportiva en el cercano club Lito y pidió pase de inmediato para el cuadro creado para defender los colores y el nombre de su barrio. Luego de algunos vericuetos reglamentarios, Nasazzi pudo incorporarse al equipo papal y defendió la causa auriblanca por más de una década. Su notable actuación en Bella Vista determinó que fuera convocado para el representativo que iba a disputar la ´séptima edición del Torneo Sudamericano de 1923 en el Parque Central. “El gran capitán” se puso por primera vez la gloriosa casaca celeste en el pecho el 4 de noviembre de 1923 y nunca más se la sacó del alma. Aquel día, en el triunfo ante Paraguay por 2 a 0, comenzaba una etapa gloriosa que lo tuvo como un protagonista fundamental. Nasazzi fue un líder indiscutible en todos los ámbitos siendo responsable de sus jugadores tanto dentro como fuera de la cancha. Un hombre enérgico que tuvo que tomar decisiones drásticas tales como expulsar al laureado Andrés Mazalli de la concentración en 1930 por salir sin autorización y ordenó dar una vuelta alrededor del campo de juego en Colombes como forma de retribuir las desbordantes expresiones de júbilo del público francés. Fue un ganador nato que completó un total de 40 partidos estando presente en los cinco encuentros de 1924, en cuatro de 1928 y en los cuatro cotejos de 1930. Tan solo estuvo ausente en la semifinal de Ámsterdam frente a Italia por su expulsión ante Alemania en la instancia de cuartos de final. A diferencia de los otros tricampeones mundiales uruguayos, el destino le tenía reservada una vuelta más con le celeste (vestida de rojo en ese entonces) al ganar su cuarta Copa América en Santa Beatriz en 1935. Su retiro de la selección se dio el 20 de setiembre de 1936 en la disputa de la Copa Héctor Rivadavia Gómez en el Estadio Centenario frente al clásico adversario argentino.

Partidos con Uruguay. 40 (29 victorias, 4 empates, 7 derrotas).  

Títulos Obtenidos: 3 campeonatos del mundo. 4 Copas América.

Goles: sin anotaciones.

 Partidos disputados en campeonatos mundiales:

1924. Colombes, Francia. vs Yugoslavia 7-0, vs USA 3-0, vs Francia 5-1, vs Países Bajos 2-1, vs Suiza 3-0.

1928 Ámsterdam, Países Bajos. vs Países Bajos 2-0, vs Alemania 4-1, vs Argentina 1-0, vs Argentina 2-1.

.1930 Montevideo, Uruguay. vs Perú 1-0, vs Rumania 4-0, vs Yugoslavia 6-1, vs Argentina 4-2.

HÉCTOR PEDRO SCARONE BERETTA. “Tuya Héctor”

“El Mago” fue considerado el mejor del mundo en su época.

Fue el latiguillo inmortal que pronunció René “Tito” Borjas cuando cabeceó el balón hacia la derecha para que Scarone convirtiera el segundo y decisivo gol en la final de 1928. “El Mago” la mandó a guardar y Uruguay se coronaba por segunda campeón del mundo ante su hermano rioplatense. “El Gardel del Fútbol” se estrenó con la celeste el 2 de setiembre de 1917 en un partido de la otrora Copa Newton desarrollado en el Parque Central frente a Argentina y visitó por última vez la gloriosa casaca en la final de 1930. En ese período, disputó 51 partidos con el combinado oriental y marcó la inmensa suma de 31 goles. Una destacada cifra que adquiere mayores dimensiones si se considera que en esos tiempos se jugaban  menos partidos internacionales y que recién Diego Forlán logró superar por primera vez en el año 2011. Scarone fue un jugador trascendental que demostró su enorme capacidad goleadora en todos los cuadros que defendió aquí como en el exterior (España e Italia). En 1926 pasó al FC Barcelona y jugó una temporada con el equipo catalán. Marcó varios goles y obtuvo el campeonato de Catalunya y la Copa del Rey. Sin embargo, decidió retornar a Uruguay y cuando le preguntaron las razones fue bien claro en su respuesta; “Yo pensaba en mi patria”.  Extrañaba lucir la casaca alba de sus amores y quería estar frente a los ojos de los dirigentes asociacionistas para ser convocado en la defensa del título mundial en Ámsterdam. Cien años después de su carrera como futbolista, sigue siendo recordado como una de las principales figuras con las que contaron los campeonatos del mundo en sus albores.

Partidos con Uruguay. 51 (36 victorias, 8 empates, 7 derrotas).  

Títulos Obtenidos: 3 campeonatos del mundo. 4 Copas América.

Goles: 31 anotaciones (9 en campeonatos del mundo).

 Partidos disputados en campeonatos mundiales:

1924. Colombes, Francia. vs Yugoslavia 7-0 (Gol 23´ 2-0), vs USA (Gol 15´ 2-0), vs Francia 5-1 (Goles 2´ 1-0 y 24´ 2-1), vs Países Bajos 2-1 (Gol 81´ 2-1), vs Suiza 3-0

1928 Ámsterdam, Países Bajos. vs Países Bajos 2-0 (Gol 20´ 1-0), vs Italia 3-2 (Gol 31´ 3-1), vs Argentina 2-1 (Gol 73´ 2-1).

1930 Montevideo, Uruguay. vs Rumania 4-0 (Gol 24´ 2-0), vs Yugoslavia 6-1, vs Argentina 4-2.

PEDRO PETRONE SCHIAVONE “Hay que pasarle la pelota y mirar el centro de la cancha”.

Petrone. El 9 que cambió su puesto

Fueron las palabras de Scarone sobre su compañero de delantera. Perucho fue un destacado goleador que revolucionó técnica y tácticamente la forma de jugar del centrodelantero. Fue un deportista integral que poseía un remate fulminante y que corría la distancia de cien metros en once segundos. Comenzó jugando en tercera con Solferino y pasó a Charley en 1923 para mostrar sus cualidades futbolísticas en primera división. Debutó haciendo cuatro goles ante Lito y fue un hombre clave para salvar al cuadro del descenso ese año. Su destacada participación en Charley determinó que fuera convocado para jugar por Uruguay en el Sudamericano del Parque Central. Su estrenó con la celeste se dio en el primer partido frente a Paraguay el 4 noviembre de 1923 y su último cotejo como seleccionado fue frente a Perú el  18 de julio de 1930. Ese día, el combinado uruguayo recibió duras críticas por su discreta actuación y Petrone fue uno de los que salió de la oncena titular por el resto de la competencia. Disputó 28 partidos en total con la celeste y despertó el  grito de gol de la afición oriental en 24 oportunidades. Fue el goleador del torneo en Colombes con 7 anotaciones y le metió un hat trick a los alemanes en cuartos de final en Ámsterdam. A su vez, y luego de ser tricampeón del mundo, también fue “capocannoniere” con Fiorentina en el calcio italiano.  

Partidos con Uruguay. 28 (17 victorias, 6 empates, 5 derrotas).  

Títulos Obtenidos: 3 campeonatos del mundo. 2 Copas América.

Goles: 24 anotaciones (11 en campeonatos del mundo).

 Partidos disputados en campeonatos mundiales:

1924. Colombes, Francia. vs Yugoslavia 7-0 (Goles 35´ 3-0 y 61´ 6-0), vs USA 3-0 (Goles 10´ 1-0 y 44´ 3-0), vs Francia 5-1 (Goles 58´ 3-1 y 68´ 4-1), vs Países Bajos 2-1, vs Suiza 3-0 (Gol 9´ 1-0)

1928 Ámsterdam, Países Bajos. vs Alemania 4-1 (Goles 35´ 1-0, 39´ 2-0 y 84´4-1), vs Italia 3-2, vs Argentina 1-1 (Gol 23´ 1-0).

1930 Montevideo, Uruguay. vs Perú 1-0.

 JOSÉ PEDRO CEA “El empatador olímpico”

El jugador “0 falta” en el tricampeonato mundial.

“El Vasco” fue reconocido así por la importancia de sus goles en el transcurso de varios partidos de la trilogía mundialista. Cea marcó los empates transitorios frente a Países Bajos en la semifinal de Colombes, contra Italia en la semifinal de Ámsterdam, versus a Yugoslavia en la semifinal de Montevideo (culminó anotando un hat trick ese día) y el 2 a 2 contra Argentina en la final del 30 de julio. Asimismo, “El vasco” ostenta otro récord imbatible consistente en haber estado presente en todos los partidos del tricampeonato mundial. Algo que no pudieron igualar sus compañeros presentas en las tres gestas ni Pelé con su selección en las 3 copas que ganó. El jugador de ascendencia vasca se crió en Arroyo Seco y comenzó su carrera deportiva en el vecino club Lito. Luego, pasó a Bella Vista y continuó su carrera en Nacional hasta su retiro definitivo. Al igual que Nasazzi y Petrone, debutó con la casaca celeste el 4 de noviembre de 1923 frente a Paraguay por el Torneo Sudamericano y la lució por última vez el 4 de diciembre de 1932 en el Estadio Centenario frente a Brasil por la Copa Barón de Río Branco. Jugó un total de 26 partidos y marcó 13 goles, la mayoría de ellos, en instancias mundialistas.

Partidos con Uruguay. 26 (16 victorias, 3 empates, 4 derrotas).  

Títulos Obtenidos: 3 campeonatos del mundo. 2 Copas América.

Goles: 13 anotaciones (10 en campeonatos del mundo).

 Partidos disputados en campeonatos mundiales.

1924. Colombes, Francia. vs Yugoslavia 7-0 (Goles 50´ 5-0 y 80´ 7-0), vs USA 3-0, vs Francia 5-1, vs Países Bajos (Gol 62´ 1-1), vs Suiza 3-0 (Gol 2-0).

1928 Ámsterdam, Países Bajos. vs Países Bajos 2-0, vs Alemania 4-1, vs Italia 3-2 (Gol 17´ 1-1), vs Argentina 1-1, vs Argentina 2-1.

1930 Montevideo, Uruguay. vs Perú 1-0, vs Rumania 4-0 (Gol 35´4-0), vs Yugoslavia 6-1 (Goles 18´ 1-1, 67´ 5-1 y 72´ 6-1), vs Argentina 4-2 (Gol 57´ 2-2)

 JOSÉ LEANDOR ANDRADE “La merveille noire”

“Maravilla” fue el adjetivo que mejor lo definió

Deslumbró a Europa con su técnica en el campo de juego como con su forma de bailar el tango en los salones parisinos. Los franceses no escatimaron en elogios y lo indicaron como una de las mayores maravillas (en todos los sentidos) vista hasta ese entonces. Una prestigiosa perla de la bella gema que representaba el exquisito fútbol desplegado por los uruguayos en el continente europeo. Andrade fue un fervoroso aficionado de las principales manifestaciones populares de la época y disfrutó de jugar a la pelota, del carnaval, del candombe y de tocar el violín. Nació en Salto pero inició su trayectoria futbolística en el novato Club Bella Vista de la capital del país. Junto a sus compañeros tricampeones Nasazzi y Cea llegó a la selección nacional en 1923 desde el Parque Olivos para escribir la historia más grande de todos los tiempos. Debutó con la celeste el 24 de junio de ese año en un encuentro contra los argentinos por la Copa Lipton y finalizó su participación con el combinado nacional dando la vuelta olímpica del 30 de julio de 1930 en el Centenario. “La Maravilla” fue una joya del fútbol criollo que tuvo un rol preponderante en la conquista de las tres estrellas. Jugó todos los partidos de 1924, tan solo se ausentó frente a los alemanes en cuartos de final de 1928 y disputó la totalidad de los encuentros en la primera Copa del Mundo. Un hombre bohemio que dio letra a la opinión pública tanto por su estilo de vida como ´por controvertidas decisiones. Una de ellas consistió en su traspaso directo de Nacional a Peñarol en 1931 en su calidad de tricampeón del mundo y siendo reconocido como una de las principales estrellas tricolores en la década de los años 20. En 1933 viajó a Argentina para alinearse en diferentes clubes del fútbol porteño y colgó los botines en Montevideo Wanderers en 1936.

Partidos con Uruguay. 33 (24 victorias, 6 empates, 3 derrotas).  

Títulos Obtenidos: 3 campeonatos del mundo. 3 Copas América.

Goles: 1 anotación.

 Partidos disputados en campeonatos mundiales:

1924. Colombes, Francia. vs Yugoslavia 7-0, vs USA 3-0, vs Francia 5-1, vs Países Bajos 2-1, vs Suiza 3-0.

.1928 Ámsterdam, Países Bajos. vs Países Bajos 2-0, vs Italia 3-2, vs Argentina 1-1, vs Argentina 2-1.

1930 Montevideo, vs Perú 1-0, vs Rumania 4-0, vs Yugoslavia 6-1, vs Argentina 4-2.

.SANTOS URDINARÁN. El otro “Vasquito” celeste

-El “Vasquito” fue otro de los grandes goleadores de la década del 20.

Puede ser que no sea el jugador más recordado de aquellas epopeyas pero integró el ataque oriental en la mayoría de los partidos de 1924 y 1928. Debutó en la selección el 21 de setiembre de 1923 en un match por la Copa Premio de Honor que se disputó en el Parque Central frente a Argentina. Su destacadísima actuación en Nacional (´único equipo al cual defendió en su carrera) lo condujo a integrar el representativo de la Asociación por varios años. Salió por última vez a la cancha con la casaca color cielo el 18 de julio de 1930 en el debut mundialista frente a Perú acumulando una veintena de partidos y anotando 2 goles. Uno de ellos fue para sentenciar el resultado definitivo de 2 a 0 frente al anfitrión anaranjado en Ámsterdam.

  Partidos con Uruguay. 20 (14 victorias, 4 empates, 2 derrotas).  

Títulos Obtenidos: 3 campeonatos del mundo. 3 Copas América.

Goles: 2 anotaciones (1 en campeonatos del mundo).

 Partidos disputados en campeonatos mundiales.

1924. Colombes, Francia. vs Yugoslavia 7-0, vs Países Bajos 2-1, vs Suiza 3-0.

 1928 Ámsterdam, Países Bajos. vs Países Bajos 2-0 (Gol 86´ 2-0), vs Alemania 4-1, vs Italia 3-2, vs Argentina 1-1

 1930 Montevideo, Uruguay. vs Perú 1-0

Fuente de información: auf.org.uy

                                                                                                                                         

¡Atención Brasil! Catar puede ser un “má viagem” si te cruzás con Uruguay

Al momento de escribir estas líneas, restan menos de 40 días para el debut de la selección uruguaya en el mundial de Catar. Nuestra querida celeste integra el grupo  H y se enfrentará a sus similares de Corea del Sur, Portugal y Ghana. De pasar a la siguiente fase, existe la posibilidad de cruzarse con el combinado brasilero en el camino que conduce a la obtención de la Copa del Mundo. Un representativo nacional al cual no podemos vencer hace 21 años por todo tipo de competencias a nivel de mayores (o selección absoluta como se quiere imponer  ahora) en carácter oficial o amistoso. Sin embargo, esta no es la primera racha adversa de la Celeste frente a la verdeamarela ya que algo parecido sucedió entre los años 1960 y 1981. Dos décadas sin triunfos uruguayos que fueron interrumpidas por la gigante victoria uruguaya en la final de la Copa de Oro disputada en el Estadio Centenario. Es por ello, y si ambas escuadras pasan la fase de grupo, que la “mala suerte” de cruzarnos con Brasil puede representar una oportunidad inigualable para cortar con la presente sequía de triunfos ante nuestros hermanos norteños.

El heroico Maracanazo, la final del Mundialito o el penal del “Manteca” Martínez para la obtención de la Copa América de 1995 son algunos de los recuerdos de la memoria colectiva futbolera criolla en el historial frente a nuestros hermanos norteños. El fútbol es ese deporte maravilloso que reduce a su mínima expresión todas las asimetrías que puedan existir entre quienes lo protagonizan en un campo de juego. Una disciplina única que permite que un país de nuestro tamaño (evitándose utilizar el término “paisito” o cualquier otro diminutivo) pueda  enfrentarse de igual a igual a un gigante del planeta en todas las dimensiones. La estadística oficial de la A.U.F establece que los norteños prácticamente nos duplican en victorias pero el fútbol uruguayo siempre tuvo la gran virtud, en la mayoría de los casos, de ganar  aquellos encuentros trascendentales para la obtención de sus lauros. Hechos deportivos que representaron episodios traumáticos para los brasileños y que los condujeron a implementar decisiones drásticas. Una de ellas, y capaz que la más notoria, significó el cambio de color de la camiseta tras la derrota del 16 de julio de 1950.

El primer partido entre ambos combinados se disputó el 12 de julio de 1916 por el novel Torneo Sudamericano  disputado en la capital porteña. El cotejo culminó con victoria celeste por 2 a 1 con anotaciones de Isabelino Gradín y José Tognola. A los 6 días, volvieron a jugar en el Parque Central  y fue triunfo para ellos por 1 a 0 en un encuentro de carácter amistoso en el marco de los festejos por un nuevo aniversario de la Jura de la Constitución.  Desde ese momento, el historial de uno de los grandes clásicos del fútbol mundial estuvo marcado por éxitos y frustraciones que llegaron a superar lo meramente deportivo en las dos naciones futboleras. Brasil nos ganó más de lo que nosotros lo hicimos a ellos con períodos hegemónicos bien delimitados en el calendario. Es cierto que la actual racha adversa es la más prolongada en el tiempo dado que no vencemos a los brasileños desde el 1 de julio de 2001. Pero existió otro extenso antecedente que perduró  20 años, 6 meses y 1 día. Este período de tiempo se desarrolló entre el triunfo uruguayo por 1 a 0 del 9 de julio de 1960  por la Copa  Atlántico  hasta la inmensa victoria por 2 a 1 del 10 de enero de 1981 en la inolvidable final de la Copa de Oro. Un largo tiempo de resultados negativos ante los brasileños que culminó de forma implacable con la obtención de un título oficial que solo ostenta nuestro balompié.

Desde el día de su sorteo, el fixture de Catar indica un posible cruce entre Uruguay y Brasil. Desde 1970 que ambos campeones no se enfrentan en un mundial

“20 años no es nada” (1960-1981)

Los años 60 y el principio de la década de los 70 fue un período exitoso del fútbol oriental  en materia de buenos resultados obtenidos. La selección nacional ganó la Copa América de 1967 (a la cual no asistió Brasil), culminó en la 4° posición en México 1970 y clasificó de forma consecutiva a cuatro certámenes mundiales. A nivel de clubes, Peñarol y Nacional marcaron su liderazgo internacional con sus resonantes conquistas continentales y mundiales. Por su parte, en este mismo período Brasil no obtuvo ninguna Copa América pero si fue 2 veces campeón del mundo con la extraordinaria conducción futbolística de Pelé. A su vez, el Santos del prestigioso N° 10 también fue otro importante animador de la novel Copa Libertadores.

El 9 de julio de 1960 se enfrentaron en el Estadio Centenario uruguayos y brasileños por la segunda edición de la Copa Atlántico. El calendario de ese cuadrangular (Argentina, Brasil, Paraguay y Uruguay) se jugó a una ronda todos contra todos. El calendario marcó que uruguayos y brasileños se cruzaran en Montevideo y la Celeste se impuso por 1 a 0. Luego de ese partido del invierno del 60, pasaron 5 años para que ambas selecciones volvieran a cruzarse en un campo de juego. La ocasión se dio en un cotejo amistoso jugado el 7 de setiembre de 1965 en Belo Horizonte y culminó con un contundente 3 a 0 a favor del local. Posteriormente, le siguió la trilogía de la Copa Río Branco de 1967 en el Estadio Centenario. En tan solo una semana, algo que parece absolutamente incomprensible en función de los actual agenda futbolística,  los únicos dos campeones mundiales sudamericanos de ese entonces se enfrentaron tres veces y no pudieron superarse en ninguno de esos encuentros. Al año siguiente, se dio la revancha en suelo visitante con dos partidos que terminaron a favor de ellos. Pero sin lugar a dudas, el mayor recuerdo de esta etapa fue la semifinal de la Copa del Mundo de México 70. Un match que partió mal desde su génesis con el repentino e injustificado cambio de sede que claramente los favoreció. En aquella tarde del 17 de junio en Guadalajara, ambos  combinados nacionales pugnaban por el pasaje a la final, por su aspiración a obtener en propiedad el trofeo Jules Rimet y sin saberlo capaz en ese instante, por culminar de la mejor forma una etapa histórica. Para Brasil significó el final de un período glorioso marcado por una generación de cracks. En el caso charrúa, y con el correr de los años, representó el cierre de una etapa de protagonismo en las copas mundiales. La historia sería muy distinta a partir de Alemania 74 y tuvieron que pasar cuatro décadas para volver a llegar a una instancia semifinal de la máxima competición futbolística.

Los fixtures de los años 70 eludieron la concreción de uno de los grandes clásicos mundiales  y solo hubo 4 partidos entre ambos contrincantes (2 en 1976 por las Copas Atlántico/Río Branco  y otros 2 amistosos en 1980) con sendas victorias de los brasileños. Pero lo que distingue al fútbol uruguayo del resto del planeta es su enorme capacidad para ganar imponerse en jornadas épicas que marcaron la historia de este deporte. El verano de 1980/81 fue el momento elegido para llevar adelante el inédito torneo de campeones del mundo. Los ingleses, al igual que en 1930, no quisieron venir pero su ausencia no opacó un evento fulgurante. El Mundialito fue el encuentro de las mejores selecciones del mundo de ese momento y Uruguay se coronó campeón de forma inobjetable. Los integrantes de aquel equipo nacional asumieron la responsabilidad de ganar la copa y cumplir con la historia. Muchos campeones mundiales aún estaban presentes y no se los podía defraudar. Entre ellos, el director técnico Roque Gastón Máspoli. La hegemonía locataria en el Centenario, la necesidad de revertir opacas actuaciones anteriores y la estadística adversa ante el rival de turno en esa final, fueron elementos importantes que configuraron el contexto en el cual se desarrolló aquel partido. Jugadores y cuerpo técnico estuvieron a la altura de las circunstancias y Uruguay volvió a vencer a Brasil en una final a Brasil. “Quedate tranquilo Obdulio. Los muchachos no te van a dejar cambiar la historia” fueron las palabras que inmortalizó Víctor Hugo en su relato de aquella noche.

La mala racha del SXXI.

La tarde del 1 de julio de 2001 fue sumamente gris y fría. La ilusión de retornar a la fase final de la Copa del Mundo estaba intacta y el público abarrotó el Estadio como de costumbre. Tan solo habían transcurrido 7 años de la última visita norteña al Monumento Histórico del Fútbol Mundial para disputar la final del América del 23 de julio de 1995. Sobre la media hora de juego, el referee escocés Hugh Dallas sancionó penal a favor de nuestro seleccionado. Federico Magallanes asumió la responsabilidad y anotó el único gol de ese día en el arco de la Tribuna Colombes. Carini, Méndez, Sorondo, Montero, Guigou, De los Santos, García, Romero, Recoba, Silva y Magallanes fueron los elegidos por Víctor Púa para vencer al clásico adversario. Una victoria muy importante para llegar a Corea y Japón pero cuya trascendencia histórica superó a esa fase clasificatoria. Seguramente nadie pensó ese día, ni siquiera el mayor de los pesimistas, que aquel triunfo sería el último hasta el presente. En el transcurrir del SXXI, la Celeste culminó cuarta en Sudáfrica, revirtió otra estadística adversa frente a selecciones europeas por Copas del Mundo con las victorias ante Inglaterra e Italia en 2014, fue la mejor selección sudamericana en los mundiales de 2010 y 2018 y campeona de América en 2011. Tuvo  a uno de los mejores tríos ofensivos del orbe compuesto por Forlán, Suárez y Cavani y llegó a estar segunda en el ranking FIFA. Pero con los brasileños se complicó realmente la cosa y  ni el proceso de Tabárez pudo con la canarinha.  Son 21 años de resultados adversos que tuvieron el registro de dos goleadas históricas en Montevideo en 2009 y 2017. Es verdad que las victorias estuvieron muy cerca de concretarse en la semifinal de la Copa América de 2007, en la misma instancia de la Copa de las Confederaciones de 2013 o en Pernambuco en 2016 cuando retornó Suárez tras su despiadada sanción.

El fútbol y la vida dan revanchas y nuestra querida y triunfante Celeste lo sabe. Una posible combinación de resultados puede ocasionar que se juegue un Uruguay vs Brasil por los octavos de final en Catar. Nadie quiere cruzarse con los norteños pero para los uruguayos, puede ser una gran oportunidad de quebrar la historia y consolidarse como candidatos a la conquista de la copa. Porque todos sabemos que cuando se juegan “las que duelen”, la mayoría son nuestras.

DATOS ESTADÍSTICOS (extraidos de auf.org.uy).

URUGUAY y Brasil jugaron 78 partidos en total por todo tipo de competición. 20 triunfos de URUGUAY. 20 empates. 38 victorias para Brasil.

Goles. 98 anotaciones para la Celeste. 142 anotaciones brasileñas.

Ángel Romano es el goleador histórico de Uruguay frente a su par brasileño con 6 anotaciones.

Roque Gastón Máspoli fue quien enfrentó más veces a Brasil contabilizando 12 partidos.

Por fase final de Copa del Mundo, uruguayos y brasileños se enfrentaron en 2 oportunidades. Brasil 1 URUGUAY 2. 16 de julio de 1950. Río de Janeiro. Brasil. Brasil 3 URUGUAY 1. 17 de junio de 1970. Guadalajara. México

Por las calles del fútbol IV. José Piendibene: “Usted es un maestro, muchacho”

Esas fueron las palabras del zaguero argentino  Jorge Brown cuando Piendibene marcó su segundo gol a la selección albiceleste. Ese día, el 29 de octubre de 1911, Uruguay venció por un contundente 3 a 0 al clásico rival rioplatense por la Copa Premio de Honor. El match se disputó en el Parque Central y la multitudinaria afición fue testigo de la actuación superlativa del delantero oriental. El apodo dispuesto por Brown en el campo de juego quedó inmortalizado en la jerga futbolera  y fue denominado así por el resto de su vida.

La calle que honra su memoria nace en el viejo camino Cuchilla Grande a los fondos del bosque que posee el Hipódromo de Maroñas sobre el lado de la recta opuesta. Muchos vecinos del Barrio Piria o Jardines del Hipódromo que peinan canas le siguen diciendo Ferrara porque así se denominaba antes en toda su extensión. Un decreto del gobierno departamental de Montevideo de los años 70 dispuso que el tramo comprendido entre Avenida José Belloni y Avenida Acrópolis llevara el nombre del gran goleador de las primeras épocas de nuestro balompié. Precisamente, este notable jugador no fue oriundo de esa zona de la ciudad pero cualquier calle del país podría llevar su nombre porque su fama inclusive, traspasó las fronteras.

La canchita de la plaza del Centro Cultural El Hornero da sobre la calle José Piendibene. Muchos gurises y gurisas sueñan con anotar tantos goles como el mítico goleador oriental.

José Antonio Piendibene Ferrari nació en Pocitos el 5 de junio de 1890 y fue el menor de 8 hermanos. Se crió en ese barrio montevideano cuando su paisaje estaba decorado por casas bajas y amplios baldíos en los alrededores de la estación del tranvía. En esos campitos manufactureros de cracks se forjó quien  sigue siendo considerado como el mejor futbolista de la romántica era amateur. Las crónicas de las ilustres plumas de la época lo definieron como un completo player dotado de las más amplias virtudes técnicas. Comenzó jugando en el Buenos Aires en 1906, pasó al Intrépido y rápidamente, fue alistado en el equipo de football vinculado a la empresa del Ferrocarril Central. La joven promesa debutó en el CURCC el 26 de abril de 1908 con dos anotaciones frente al desaparecido French.  La parcialidad carbonera retornó deslumbrada a sus hogares debido al virtuoso juego desplegado por ese gurisito que se había estrenado como puntero derecho. Aquella tarde dominical, José se vistió la casaca aurinegra y nunca más se la sacó. Defendió a Peñarol durante 20 años y sigue siendo el jugador que más tiempo sirvió a la causa mirasol. Fue campeón uruguayo en 1911, 1918, 1921, 1924 (campeonato de la FUF), 1926 (torneo de transición del cisma) y 1928. Disputó 506 partidos, convirtió 253 goles y es uno de los principales goleadores clásicos aurinegro tras flanquear en 21 oportunidades la resistencia de la meta tricolor. No hubo arquero que exonerara el accionar de su magistral clase y hasta el propio “Divino” Zamora fue pupilo de la didáctica futbolística de “El maestro”. El legendario golero del Espanyol de Barcelona se presentó en el Parque Central en el marco de la gira americana emprendida por el club catalán. El extenso período de tiempo que poseía el afamado portero sin recibir goles en contra se esfumó por completo cuando el centrodelantero le marcó un exquisito tanto el 18 de julio de 1926. La noticia generó un gran impacto tanto aquí como en España mientras que el eterno goleador demostraba que seguía vigente a sus treinta y picos de años de edad. La carrera de Piendibene fue apoteósica colaborando significativamente para hacer grande al club de sus amores. En 1924 fue declarado socio honorario de Peñarol y en 1941 fue elegido como abanderado para el desfile correspondiente al festejo del cincuentenario aurinegro. Pero su juego moderno y de características técnicas revolucionarias no solo estuvo al servicio d esu club. “El Maestro” fue un jugador determinante para que el concepto de la gloria se comenzara a teñir de color celeste.

Selección uruguaya 1916 que contaba entre sus filas a “El Maestro” y que obtuvo el primer Torneo Sudamericano.

Hacerle un gol a Argentina. Su lección favorita

Fue convocado de forma temprana para representar al cuadro de la league y marcó su primer gol como jugador de Uruguay frente a Chile el 29 de mayo de 1910 por la Copa Centenario de Mayo. Los trasandinos lo sufrieron como adversario pero quienes más lo padecieron fueron los porteños. Argentina fue su rival preferido  y ostenta hasta nuestros días el título de máximo artillero del mítico clásico del Río de la Plata con  18 anotaciones. Una suma que nadie pudo igualar hasta el presente desde que marcó su último gol a los argentinos el 22 de enero de 1922 en un partido amistoso disputado en Buenos Aires. Esta cifra que no pudo alcanzar ningún otro jugador rioplatense adquiere mayores dimensiones si se analiza que Piendibene marcó un total de 22 goles con la casaca celeste. Su participación con el combinado nacional fue fundamental en la concreción de los primeras grandes gestas que consolidaron la hegemonía futbolística oriental. José estuvo presente en Belvedere cuando se adoptó de forma definitiva el color celeste para nuestro seleccionado tras la obtención de la Copa Lipton el 15 de agosto de 1910. Marcó el primer gol en la historia de los torneos sudamericanos cuando Uruguay se impuso por 4 a 0 a Chile el 2 de julio de 1916 en Buenos Aires y se coronó como campeón de América en 1916, 1917 y 1920. Disputó 43 partidos con la gloriosa celeste siendo uno d elos primeros jugadores en marcar una época. Sin embargo, no pudo consagrar su majestuosa trayectoria con un título mundial. Las grandes desavenencias provocadas por el movimiento separatista imperante en la política del fútbol americano produjeron un profundo quiebre en la interna de la  AUF. Peñarol encabezó la creación de la Federación Uruguaya de Fútbol (FUF) y fue acompañado por varios clubes como Central y Wanderers.  Nacional defendió la causa asociacionista y permaneció en el órgano rector creado en 1900. El cisma sucedido en 1922 determinó la existencia simultánea de dos organizaciones futbolísticas paralelas por un período de 3 temporadas. La selección de la AUF ganó un nuevo torneo oficial sudamericano en 1923 y el visionario Atilio Narancio cumplió su promesa de llevar a los campeones a la cita olímpica de 1924. Rumbo a Colombes solo podían embarcarse jugadores pertenecientes a cuadros de la AUF y Piendibene no fue considerado por estar registrado en la FUF. El equipo uruguayo maravilló a Europa en base a la sublime calidad del juego desplegado y aquellos compatriotas colgaron las preseas doradas en su pecho. Los entendidos en la materia afirmaron que el refinado estilo criollo se basó en el valioso aporte técnico realizado por el delantero aurinegro a lo largo de su carrera. Pero el principal responsable del juego bonito celeste había quedado excluido de la nómina por las rencillas políticas de los dirigentes locales. La contienda de Ámsterdam en 1928 lo encontró escribiendo las últimas hojas de su epílogo deportivo. Los laureles olímpicos le fueron ajenos y su nombre no quedó grabado  en las epopeyas de las primeras dos estrellas de nuestro fútbol. Igualmente, sigue siendo reconocido como el mejor futbolista de las primeras décadas del SXX..

Piendibene falleció el 12 de noviembre de 1969 y ese tramo de la calle Ferrara lleva su nombre en las cercanías del Hipódromo y de la cancha de Danubio. El nomenclátor de Montevideo no es muy generoso con los jugadores de fútbol y tan solo algunos campeones de la trilogía exitosa de los años 1924, 1928 y 1930 tienen adjudicada una vía de tránsito como forma de homenaje. Una situación que adquiere mayor gravedad con respecto a la memoria de los héroes de Maracaná. Piendibene no fue campeón del mundo pero si tiene su calle propia. Por lo tanto, se puede afirmar que “El maestro” fue un genio de verdad.

Los números de “El Maestro”

506 partidos con Peñarol

253 goles con la casaca aurinegra.

43 partidos con Uruguay

22 goles convertidos de los cuales 18 fueron convertidos a Argentina.

Referencias bibliográficas.

AUF Sitio Web Oficial. José Piendibene. En:www.auf.org.uy/jose-piendibene/

BDFA. Jugadores del Club Atlético Peñarol. En:www.bdfa.com.ar/lista_jugadores.asp?codigo=306&orden=pj&cat=1

PyD. El sitio del pueblo. José Antonio “El Maestro” Piendibene. En: http://www.padreydecano.com/cms/idolos/jose-antonio-el-maestro-piendibene/

Por las calles del fútbol III. “El capitán más grande de la historia”.

Así títuló la prestigiosa pluma de Diego Lucero al ejemplar N° 25  de Estrellas Deportivas que produjo en memoria de José Nasazzi a los diez años de su desaparición física en 1978. Una definición exacta de lo que representó uno de los principales responsables de convertir al balompié oriental en uno de los más prestigiosos del mundo. Ningún otro futbolista que asumió el honor de capitanear a la selección de su país conquistó 3 campeonatos del mundo de forma consecutiva y en tan solo 6 años. Un palmarés sobresaliente que completó con 4 Campeonatos Sudamericanos junto a los torneos obtneidos en el ámbito de la competición local. Pero sus éxitos no solo se tradujeron en trofeos y medallas porque su legado sigue plenamente vigente. Nasazzi definió el modo de ser del jugador uruguayo y estableció el orden de requisitos que debe tener cualquier futbolista que aspire a sucederlo en el porte del brazalete celeste. Un  deportista que integró la elite mundial en su tiempo pero que se mantuvo fiel a las raíces  del barrio que lo recuerda cada día con una de sus calles.

Seguir leyendo…

Leyenda ovalada. “Estás a un minuto del mundial”

Esa fue la respuesta del referee irlandés Alan Lewis cuando Diego Ormaechea le preguntó cuánto faltaba para que finalizara el partido en Casablanca. El capitán no lo dudo y pidió lanzamiento a los palos para sellar el pasaporte al Mundial de Gales de 1999. Sciarra ejecutó el penal y sumó los últimos 3 puntos que determinaron el resultado final de la llave. Los Teros se impusieron por un marcador global de 36 a 24 para clasificar por primera vez a la gran cita global de este deporte. Un verdadero “Maracanazo” ovalado que catapultó al rugby uruguayo amateur al máximo nivel de competencia profesional. Un ejemplo contundente de que la rica gloria celeste también se forjó en base a los éxitos obtenidos jugando con otra pelota.

Seguir leyendo…

Los Rentistas que trabajan por la gloria

Los 88 años encontraron a los Bichos Colorados en su mejor momento deportivo. El plantel superior masculino pateó el tablero de la lógica de nuestra competencia local al coronarse campeón del Torneo Apertura el 14 de octubre de 2020.  El desempeño de la segunda parte de la temporada no se correspondió con lo hecho al principio  pero el rojo volvió a dar la nota al vencer al virtuoso Liverpool en la semifinal del Campeonato Uruguayo. Los 3 penales atajados por Rossi le dieron el pase a la gran final y su primera clasificación a la mítica Copa Libertadores de América.  Rentistas, al igual que en sus albores, quiere seguir creciendo a través de la conquista de nuevos territorios inexplorados. En los años 40, la aventura consistió en dejar la liga barrial para afiliarse a la AUF. En pocos días, comenzará  su expedición por el mayor torneo continental.

Seguir leyendo…

Por las calles del fútbol II. Entrañable “Negro Jefe”: su ubicación no se encuentra.

Es imposible no hacer referencia cada mes de julio a lo sucedido aquel día 16 de 1950. Rememorar el “Maracanazo” no es vivir del recuerdo ni mucho menos. Es una causa de estricta justicia con aquellos aguerridos deportistas que le demostraron al mundo que el fútbol es el más ilógico de los juegos y que las principales limitaciones son las que nos imponemos nosotros mismos.  Así lo dejaron en claro este grupo de heroicos uruguayos bajo el liderazgo futbolístico y emocional de Obdulio Varela en una de las mayores hazañas en la historia del deporte moderno. El heredero del brazalete de José Nasazzi fue un actor preponderante en la conducción anímica del equipo para obtener el cuarto título mundial en un período de 26 años. Una hazaña que nadie ha igualado hasta el presente.

Seguir leyendo…

Cerrito: un cuadro con alma de barrio

El equipo surgido en la esquina de León Pérez y Juan Acosta festeja sus 91 años y todos los vecinos lo celebran con orgullo. Nueve décadas repletas  de esfuerzos y sacrificios para que el cuadro salga a la cancha cada fin de semana y haga latir a los corazones bombeados por sangre verde y amarilla. Una historia fantástica en la que la pasión por el fútbol y el amor por el barrio se conjugan en una misma palabra.

Seguir leyendo…