¡Atención Brasil! Catar puede ser un «má viagem» si te cruzás con Uruguay

Al momento de escribir estas líneas, restan menos de 40 días para el debut de la selección uruguaya en el mundial de Catar. Nuestra querida celeste integra el grupo  H y se enfrentará a sus similares de Corea del Sur, Portugal y Ghana. De pasar a la siguiente fase, existe la posibilidad de cruzarse con el combinado brasilero en el camino que conduce a la obtención de la Copa del Mundo. Un representativo nacional al cual no podemos vencer hace 21 años por todo tipo de competencias a nivel de mayores (o selección absoluta como se quiere imponer  ahora) en carácter oficial o amistoso. Sin embargo, esta no es la primera racha adversa de la Celeste frente a la verdeamarela ya que algo parecido sucedió entre los años 1960 y 1981. Dos décadas sin triunfos uruguayos que fueron interrumpidas por la gigante victoria uruguaya en la final de la Copa de Oro disputada en el Estadio Centenario. Es por ello, y si ambas escuadras pasan la fase de grupo, que la “mala suerte” de cruzarnos con Brasil puede representar una oportunidad inigualable para cortar con la presente sequía de triunfos ante nuestros hermanos norteños.

El heroico Maracanazo, la final del Mundialito o el penal del “Manteca” Martínez para la obtención de la Copa América de 1995 son algunos de los recuerdos de la memoria colectiva futbolera criolla en el historial frente a nuestros hermanos norteños. El fútbol es ese deporte maravilloso que reduce a su mínima expresión todas las asimetrías que puedan existir entre quienes lo protagonizan en un campo de juego. Una disciplina única que permite que un país de nuestro tamaño (evitándose utilizar el término “paisito” o cualquier otro diminutivo) pueda  enfrentarse de igual a igual a un gigante del planeta en todas las dimensiones. La estadística oficial de la A.U.F establece que los norteños prácticamente nos duplican en victorias pero el fútbol uruguayo siempre tuvo la gran virtud, en la mayoría de los casos, de ganar  aquellos encuentros trascendentales para la obtención de sus lauros. Hechos deportivos que representaron episodios traumáticos para los brasileños y que los condujeron a implementar decisiones drásticas. Una de ellas, y capaz que la más notoria, significó el cambio de color de la camiseta tras la derrota del 16 de julio de 1950.

El primer partido entre ambos combinados se disputó el 12 de julio de 1916 por el novel Torneo Sudamericano  disputado en la capital porteña. El cotejo culminó con victoria celeste por 2 a 1 con anotaciones de Isabelino Gradín y José Tognola. A los 6 días, volvieron a jugar en el Parque Central  y fue triunfo para ellos por 1 a 0 en un encuentro de carácter amistoso en el marco de los festejos por un nuevo aniversario de la Jura de la Constitución.  Desde ese momento, el historial de uno de los grandes clásicos del fútbol mundial estuvo marcado por éxitos y frustraciones que llegaron a superar lo meramente deportivo en las dos naciones futboleras. Brasil nos ganó más de lo que nosotros lo hicimos a ellos con períodos hegemónicos bien delimitados en el calendario. Es cierto que la actual racha adversa es la más prolongada en el tiempo dado que no vencemos a los brasileños desde el 1 de julio de 2001. Pero existió otro extenso antecedente que perduró  20 años, 6 meses y 1 día. Este período de tiempo se desarrolló entre el triunfo uruguayo por 1 a 0 del 9 de julio de 1960  por la Copa  Atlántico  hasta la inmensa victoria por 2 a 1 del 10 de enero de 1981 en la inolvidable final de la Copa de Oro. Un largo tiempo de resultados negativos ante los brasileños que culminó de forma implacable con la obtención de un título oficial que solo ostenta nuestro balompié.

Desde el día de su sorteo, el fixture de Catar indica un posible cruce entre Uruguay y Brasil. Desde 1970 que ambos campeones no se enfrentan en un mundial

“20 años no es nada” (1960-1981)

Los años 60 y el principio de la década de los 70 fue un período exitoso del fútbol oriental  en materia de buenos resultados obtenidos. La selección nacional ganó la Copa América de 1967 (a la cual no asistió Brasil), culminó en la 4° posición en México 1970 y clasificó de forma consecutiva a cuatro certámenes mundiales. A nivel de clubes, Peñarol y Nacional marcaron su liderazgo internacional con sus resonantes conquistas continentales y mundiales. Por su parte, en este mismo período Brasil no obtuvo ninguna Copa América pero si fue 2 veces campeón del mundo con la extraordinaria conducción futbolística de Pelé. A su vez, el Santos del prestigioso N° 10 también fue otro importante animador de la novel Copa Libertadores.

El 9 de julio de 1960 se enfrentaron en el Estadio Centenario uruguayos y brasileños por la segunda edición de la Copa Atlántico. El calendario de ese cuadrangular (Argentina, Brasil, Paraguay y Uruguay) se jugó a una ronda todos contra todos. El calendario marcó que uruguayos y brasileños se cruzaran en Montevideo y la Celeste se impuso por 1 a 0. Luego de ese partido del invierno del 60, pasaron 5 años para que ambas selecciones volvieran a cruzarse en un campo de juego. La ocasión se dio en un cotejo amistoso jugado el 7 de setiembre de 1965 en Belo Horizonte y culminó con un contundente 3 a 0 a favor del local. Posteriormente, le siguió la trilogía de la Copa Río Branco de 1967 en el Estadio Centenario. En tan solo una semana, algo que parece absolutamente incomprensible en función de los actual agenda futbolística,  los únicos dos campeones mundiales sudamericanos de ese entonces se enfrentaron tres veces y no pudieron superarse en ninguno de esos encuentros. Al año siguiente, se dio la revancha en suelo visitante con dos partidos que terminaron a favor de ellos. Pero sin lugar a dudas, el mayor recuerdo de esta etapa fue la semifinal de la Copa del Mundo de México 70. Un match que partió mal desde su génesis con el repentino e injustificado cambio de sede que claramente los favoreció. En aquella tarde del 17 de junio en Guadalajara, ambos  combinados nacionales pugnaban por el pasaje a la final, por su aspiración a obtener en propiedad el trofeo Jules Rimet y sin saberlo capaz en ese instante, por culminar de la mejor forma una etapa histórica. Para Brasil significó el final de un período glorioso marcado por una generación de cracks. En el caso charrúa, y con el correr de los años, representó el cierre de una etapa de protagonismo en las copas mundiales. La historia sería muy distinta a partir de Alemania 74 y tuvieron que pasar cuatro décadas para volver a llegar a una instancia semifinal de la máxima competición futbolística.

Los fixtures de los años 70 eludieron la concreción de uno de los grandes clásicos mundiales  y solo hubo 4 partidos entre ambos contrincantes (2 en 1976 por las Copas Atlántico/Río Branco  y otros 2 amistosos en 1980) con sendas victorias de los brasileños. Pero lo que distingue al fútbol uruguayo del resto del planeta es su enorme capacidad para ganar imponerse en jornadas épicas que marcaron la historia de este deporte. El verano de 1980/81 fue el momento elegido para llevar adelante el inédito torneo de campeones del mundo. Los ingleses, al igual que en 1930, no quisieron venir pero su ausencia no opacó un evento fulgurante. El Mundialito fue el encuentro de las mejores selecciones del mundo de ese momento y Uruguay se coronó campeón de forma inobjetable. Los integrantes de aquel equipo nacional asumieron la responsabilidad de ganar la copa y cumplir con la historia. Muchos campeones mundiales aún estaban presentes y no se los podía defraudar. Entre ellos, el director técnico Roque Gastón Máspoli. La hegemonía locataria en el Centenario, la necesidad de revertir opacas actuaciones anteriores y la estadística adversa ante el rival de turno en esa final, fueron elementos importantes que configuraron el contexto en el cual se desarrolló aquel partido. Jugadores y cuerpo técnico estuvieron a la altura de las circunstancias y Uruguay volvió a vencer a Brasil en una final a Brasil. «Quedate tranquilo Obdulio. Los muchachos no te van a dejar cambiar la historia» fueron las palabras que inmortalizó Víctor Hugo en su relato de aquella noche.

La mala racha del SXXI.

La tarde del 1 de julio de 2001 fue sumamente gris y fría. La ilusión de retornar a la fase final de la Copa del Mundo estaba intacta y el público abarrotó el Estadio como de costumbre. Tan solo habían transcurrido 7 años de la última visita norteña al Monumento Histórico del Fútbol Mundial para disputar la final del América del 23 de julio de 1995. Sobre la media hora de juego, el referee escocés Hugh Dallas sancionó penal a favor de nuestro seleccionado. Federico Magallanes asumió la responsabilidad y anotó el único gol de ese día en el arco de la Tribuna Colombes. Carini, Méndez, Sorondo, Montero, Guigou, De los Santos, García, Romero, Recoba, Silva y Magallanes fueron los elegidos por Víctor Púa para vencer al clásico adversario. Una victoria muy importante para llegar a Corea y Japón pero cuya trascendencia histórica superó a esa fase clasificatoria. Seguramente nadie pensó ese día, ni siquiera el mayor de los pesimistas, que aquel triunfo sería el último hasta el presente. En el transcurrir del SXXI, la Celeste culminó cuarta en Sudáfrica, revirtió otra estadística adversa frente a selecciones europeas por Copas del Mundo con las victorias ante Inglaterra e Italia en 2014, fue la mejor selección sudamericana en los mundiales de 2010 y 2018 y campeona de América en 2011. Tuvo  a uno de los mejores tríos ofensivos del orbe compuesto por Forlán, Suárez y Cavani y llegó a estar segunda en el ranking FIFA. Pero con los brasileños se complicó realmente la cosa y  ni el proceso de Tabárez pudo con la canarinha.  Son 21 años de resultados adversos que tuvieron el registro de dos goleadas históricas en Montevideo en 2009 y 2017. Es verdad que las victorias estuvieron muy cerca de concretarse en la semifinal de la Copa América de 2007, en la misma instancia de la Copa de las Confederaciones de 2013 o en Pernambuco en 2016 cuando retornó Suárez tras su despiadada sanción.

El fútbol y la vida dan revanchas y nuestra querida y triunfante Celeste lo sabe. Una posible combinación de resultados puede ocasionar que se juegue un Uruguay vs Brasil por los octavos de final en Catar. Nadie quiere cruzarse con los norteños pero para los uruguayos, puede ser una gran oportunidad de quebrar la historia y consolidarse como candidatos a la conquista de la copa. Porque todos sabemos que cuando se juegan «las que duelen», la mayoría son nuestras.

DATOS ESTADÍSTICOS (extraidos de auf.org.uy).

URUGUAY y Brasil jugaron 78 partidos en total por todo tipo de competición. 20 triunfos de URUGUAY. 20 empates. 38 victorias para Brasil.

Goles. 98 anotaciones para la Celeste. 142 anotaciones brasileñas.

Ángel Romano es el goleador histórico de Uruguay frente a su par brasileño con 6 anotaciones.

Roque Gastón Máspoli fue quien enfrentó más veces a Brasil contabilizando 12 partidos.

Por fase final de Copa del Mundo, uruguayos y brasileños se enfrentaron en 2 oportunidades. Brasil 1 URUGUAY 2. 16 de julio de 1950. Río de Janeiro. Brasil. Brasil 3 URUGUAY 1. 17 de junio de 1970. Guadalajara. México

Por las calles del fútbol IV. José Piendibene: “Usted es un maestro, muchacho”

Esas fueron las palabras del zaguero argentino  Jorge Brown cuando Piendibene marcó su segundo gol a la selección albiceleste. Ese día, el 29 de octubre de 1911, Uruguay venció por un contundente 3 a 0 al clásico rival rioplatense por la Copa Premio de Honor. El match se disputó en el Parque Central y la multitudinaria afición fue testigo de la actuación superlativa del delantero oriental. El apodo dispuesto por Brown en el campo de juego quedó inmortalizado en la jerga futbolera  y fue denominado así por el resto de su vida.

La calle que honra su memoria nace en el viejo camino Cuchilla Grande a los fondos del bosque que posee el Hipódromo de Maroñas sobre el lado de la recta opuesta. Muchos vecinos del Barrio Piria o Jardines del Hipódromo que peinan canas le siguen diciendo Ferrara porque así se denominaba antes en toda su extensión. Un decreto del gobierno departamental de Montevideo de los años 70 dispuso que el tramo comprendido entre Avenida José Belloni y Avenida Acrópolis llevara el nombre del gran goleador de las primeras épocas de nuestro balompié. Precisamente, este notable jugador no fue oriundo de esa zona de la ciudad pero cualquier calle del país podría llevar su nombre porque su fama inclusive, traspasó las fronteras.

La canchita de la plaza del Centro Cultural El Hornero da sobre la calle José Piendibene. Muchos gurises y gurisas sueñan con anotar tantos goles como el mítico goleador oriental.

José Antonio Piendibene Ferrari nació en Pocitos el 5 de junio de 1890 y fue el menor de 8 hermanos. Se crió en ese barrio montevideano cuando su paisaje estaba decorado por casas bajas y amplios baldíos en los alrededores de la estación del tranvía. En esos campitos manufactureros de cracks se forjó quien  sigue siendo considerado como el mejor futbolista de la romántica era amateur. Las crónicas de las ilustres plumas de la época lo definieron como un completo player dotado de las más amplias virtudes técnicas. Comenzó jugando en el Buenos Aires en 1906, pasó al Intrépido y rápidamente, fue alistado en el equipo de football vinculado a la empresa del Ferrocarril Central. La joven promesa debutó en el CURCC el 26 de abril de 1908 con dos anotaciones frente al desaparecido French.  La parcialidad carbonera retornó deslumbrada a sus hogares debido al virtuoso juego desplegado por ese gurisito que se había estrenado como puntero derecho. Aquella tarde dominical, José se vistió la casaca aurinegra y nunca más se la sacó. Defendió a Peñarol durante 20 años y sigue siendo el jugador que más tiempo sirvió a la causa mirasol. Fue campeón uruguayo en 1911, 1918, 1921, 1924 (campeonato de la FUF), 1926 (torneo de transición del cisma) y 1928. Disputó 506 partidos, convirtió 253 goles y es uno de los principales goleadores clásicos aurinegro tras flanquear en 21 oportunidades la resistencia de la meta tricolor. No hubo arquero que exonerara el accionar de su magistral clase y hasta el propio “Divino” Zamora fue pupilo de la didáctica futbolística de “El maestro”. El legendario golero del Espanyol de Barcelona se presentó en el Parque Central en el marco de la gira americana emprendida por el club catalán. El extenso período de tiempo que poseía el afamado portero sin recibir goles en contra se esfumó por completo cuando el centrodelantero le marcó un exquisito tanto el 18 de julio de 1926. La noticia generó un gran impacto tanto aquí como en España mientras que el eterno goleador demostraba que seguía vigente a sus treinta y picos de años de edad. La carrera de Piendibene fue apoteósica colaborando significativamente para hacer grande al club de sus amores. En 1924 fue declarado socio honorario de Peñarol y en 1941 fue elegido como abanderado para el desfile correspondiente al festejo del cincuentenario aurinegro. Pero su juego moderno y de características técnicas revolucionarias no solo estuvo al servicio d esu club. «El Maestro» fue un jugador determinante para que el concepto de la gloria se comenzara a teñir de color celeste.

Selección uruguaya 1916 que contaba entre sus filas a «El Maestro» y que obtuvo el primer Torneo Sudamericano.

Hacerle un gol a Argentina. Su lección favorita

Fue convocado de forma temprana para representar al cuadro de la league y marcó su primer gol como jugador de Uruguay frente a Chile el 29 de mayo de 1910 por la Copa Centenario de Mayo. Los trasandinos lo sufrieron como adversario pero quienes más lo padecieron fueron los porteños. Argentina fue su rival preferido  y ostenta hasta nuestros días el título de máximo artillero del mítico clásico del Río de la Plata con  18 anotaciones. Una suma que nadie pudo igualar hasta el presente desde que marcó su último gol a los argentinos el 22 de enero de 1922 en un partido amistoso disputado en Buenos Aires. Esta cifra que no pudo alcanzar ningún otro jugador rioplatense adquiere mayores dimensiones si se analiza que Piendibene marcó un total de 22 goles con la casaca celeste. Su participación con el combinado nacional fue fundamental en la concreción de los primeras grandes gestas que consolidaron la hegemonía futbolística oriental. José estuvo presente en Belvedere cuando se adoptó de forma definitiva el color celeste para nuestro seleccionado tras la obtención de la Copa Lipton el 15 de agosto de 1910. Marcó el primer gol en la historia de los torneos sudamericanos cuando Uruguay se impuso por 4 a 0 a Chile el 2 de julio de 1916 en Buenos Aires y se coronó como campeón de América en 1916, 1917 y 1920. Disputó 43 partidos con la gloriosa celeste siendo uno d elos primeros jugadores en marcar una época. Sin embargo, no pudo consagrar su majestuosa trayectoria con un título mundial. Las grandes desavenencias provocadas por el movimiento separatista imperante en la política del fútbol americano produjeron un profundo quiebre en la interna de la  AUF. Peñarol encabezó la creación de la Federación Uruguaya de Fútbol (FUF) y fue acompañado por varios clubes como Central y Wanderers.  Nacional defendió la causa asociacionista y permaneció en el órgano rector creado en 1900. El cisma sucedido en 1922 determinó la existencia simultánea de dos organizaciones futbolísticas paralelas por un período de 3 temporadas. La selección de la AUF ganó un nuevo torneo oficial sudamericano en 1923 y el visionario Atilio Narancio cumplió su promesa de llevar a los campeones a la cita olímpica de 1924. Rumbo a Colombes solo podían embarcarse jugadores pertenecientes a cuadros de la AUF y Piendibene no fue considerado por estar registrado en la FUF. El equipo uruguayo maravilló a Europa en base a la sublime calidad del juego desplegado y aquellos compatriotas colgaron las preseas doradas en su pecho. Los entendidos en la materia afirmaron que el refinado estilo criollo se basó en el valioso aporte técnico realizado por el delantero aurinegro a lo largo de su carrera. Pero el principal responsable del juego bonito celeste había quedado excluido de la nómina por las rencillas políticas de los dirigentes locales. La contienda de Ámsterdam en 1928 lo encontró escribiendo las últimas hojas de su epílogo deportivo. Los laureles olímpicos le fueron ajenos y su nombre no quedó grabado  en las epopeyas de las primeras dos estrellas de nuestro fútbol. Igualmente, sigue siendo reconocido como el mejor futbolista de las primeras décadas del SXX..

Piendibene falleció el 12 de noviembre de 1969 y ese tramo de la calle Ferrara lleva su nombre en las cercanías del Hipódromo y de la cancha de Danubio. El nomenclátor de Montevideo no es muy generoso con los jugadores de fútbol y tan solo algunos campeones de la trilogía exitosa de los años 1924, 1928 y 1930 tienen adjudicada una vía de tránsito como forma de homenaje. Una situación que adquiere mayor gravedad con respecto a la memoria de los héroes de Maracaná. Piendibene no fue campeón del mundo pero si tiene su calle propia. Por lo tanto, se puede afirmar que “El maestro” fue un genio de verdad.

Los números de «El Maestro»

506 partidos con Peñarol

253 goles con la casaca aurinegra.

43 partidos con Uruguay

22 goles convertidos de los cuales 18 fueron convertidos a Argentina.

Referencias bibliográficas.

AUF Sitio Web Oficial. José Piendibene. En:www.auf.org.uy/jose-piendibene/

BDFA. Jugadores del Club Atlético Peñarol. En:www.bdfa.com.ar/lista_jugadores.asp?codigo=306&orden=pj&cat=1

PyD. El sitio del pueblo. José Antonio «El Maestro» Piendibene. En: http://www.padreydecano.com/cms/idolos/jose-antonio-el-maestro-piendibene/

Por las calles del fútbol III. “El capitán más grande de la historia”.

Así títuló la prestigiosa pluma de Diego Lucero al ejemplar N° 25  de Estrellas Deportivas que produjo en memoria de José Nasazzi a los diez años de su desaparición física en 1978. Una definición exacta de lo que representó uno de los principales responsables de convertir al balompié oriental en uno de los más prestigiosos del mundo. Ningún otro futbolista que asumió el honor de capitanear a la selección de su país conquistó 3 campeonatos del mundo de forma consecutiva y en tan solo 6 años. Un palmarés sobresaliente que completó con 4 Campeonatos Sudamericanos junto a los torneos obtneidos en el ámbito de la competición local. Pero sus éxitos no solo se tradujeron en trofeos y medallas porque su legado sigue plenamente vigente. Nasazzi definió el modo de ser del jugador uruguayo y estableció el orden de requisitos que debe tener cualquier futbolista que aspire a sucederlo en el porte del brazalete celeste. Un  deportista que integró la elite mundial en su tiempo pero que se mantuvo fiel a las raíces  del barrio que lo recuerda cada día con una de sus calles.

Seguir leyendo…

Leyenda ovalada. “Estás a un minuto del mundial”

Esa fue la respuesta del referee irlandés Alan Lewis cuando Diego Ormaechea le preguntó cuánto faltaba para que finalizara el partido en Casablanca. El capitán no lo dudo y pidió lanzamiento a los palos para sellar el pasaporte al Mundial de Gales de 1999. Sciarra ejecutó el penal y sumó los últimos 3 puntos que determinaron el resultado final de la llave. Los Teros se impusieron por un marcador global de 36 a 24 para clasificar por primera vez a la gran cita global de este deporte. Un verdadero “Maracanazo” ovalado que catapultó al rugby uruguayo amateur al máximo nivel de competencia profesional. Un ejemplo contundente de que la rica gloria celeste también se forjó en base a los éxitos obtenidos jugando con otra pelota.

Seguir leyendo…

Los Rentistas que trabajan por la gloria

Los 88 años encontraron a los Bichos Colorados en su mejor momento deportivo. El plantel superior masculino pateó el tablero de la lógica de nuestra competencia local al coronarse campeón del Torneo Apertura el 14 de octubre de 2020.  El desempeño de la segunda parte de la temporada no se correspondió con lo hecho al principio  pero el rojo volvió a dar la nota al vencer al virtuoso Liverpool en la semifinal del Campeonato Uruguayo. Los 3 penales atajados por Rossi le dieron el pase a la gran final y su primera clasificación a la mítica Copa Libertadores de América.  Rentistas, al igual que en sus albores, quiere seguir creciendo a través de la conquista de nuevos territorios inexplorados. En los años 40, la aventura consistió en dejar la liga barrial para afiliarse a la AUF. En pocos días, comenzará  su expedición por el mayor torneo continental.

Seguir leyendo…

Por las calles del fútbol II. Entrañable “Negro Jefe”: su ubicación no se encuentra.

Es imposible no hacer referencia cada mes de julio a lo sucedido aquel día 16 de 1950. Rememorar el “Maracanazo” no es vivir del recuerdo ni mucho menos. Es una causa de estricta justicia con aquellos aguerridos deportistas que le demostraron al mundo que el fútbol es el más ilógico de los juegos y que las principales limitaciones son las que nos imponemos nosotros mismos.  Así lo dejaron en claro este grupo de heroicos uruguayos bajo el liderazgo futbolístico y emocional de Obdulio Varela en una de las mayores hazañas en la historia del deporte moderno. El heredero del brazalete de José Nasazzi fue un actor preponderante en la conducción anímica del equipo para obtener el cuarto título mundial en un período de 26 años. Una hazaña que nadie ha igualado hasta el presente.

Seguir leyendo…

Cerrito: un cuadro con alma de barrio

El equipo surgido en la esquina de León Pérez y Juan Acosta festeja sus 91 años y todos los vecinos lo celebran con orgullo. Nueve décadas repletas  de esfuerzos y sacrificios para que el cuadro salga a la cancha cada fin de semana y haga latir a los corazones bombeados por sangre verde y amarilla. Una historia fantástica en la que la pasión por el fútbol y el amor por el barrio se conjugan en una misma palabra.

Seguir leyendo…

Luis “Bicho” Silveira: “Me enamoré de la Selección en el Cilindro”

Un niño del Prado llegó de la mano de su madre a Stockolmo para comenzar a practicar básquetbol. Ella promovía diversas actividades complementarias a los estudios formales como forma de abatir el ocio y desarrollar diferentes inteligencias en sus pichones.

Seguir leyendo…

Invierno del 95. Temporada alta de triunfos celestes

El invierno de 1995 fue uno de los momentos de mayor éxito en la historia del deporte uruguayo. Por primera vez, las selecciones de fútbol y de básquetbol se consagran como las mejores de América del Sur en el mismo año y jugando como locales. Otro fenómeno criollo que dificulta el entendimiento foráneo sobre cómo esta nación pequeña puede acumular tantos triunfos deportivos.

El calendario deportivo nacional estuvo conmovido por aquel entonces.  El año 1995 tenía dispuesto dos grandes citas sumamente esperadas por toda la afición deportiva. Luego de muchos años, la Copa América de fútbol y el Campeonato Sudamericano de básquetbol volvían a oficiarse en nuestro país y con muy pocos días de diferencia entre sí. El Estadio Centenario y el extinto Cilindro Municipal se vistieron de gala para albergar los principales partidos de las tradicionales gestas continentales. Los integrantes de ambos combinados nacionales salieron a escena con la responsabilidad que conlleva lucir las gloriosas casacas celestes en ambos deportes y bajo la premisa histórica de que “las copas se quedan en casa”. Una obligación que aquellos protagonistas contrajeron con gran compromiso para que el grito de “¡Uruguay campeón!” resonara bien fuerte en tan pocos días.

Seguir leyendo…