
Tras la trágica muerte en 1905 de dos enormes figuras del seleccionado uruguayo como Bolívar y Carlos Céspedes, los Camacho fueron quienes tomaron su testigo en referencia a hermanos en el combinado.
Seguir leyendo…Tras la trágica muerte en 1905 de dos enormes figuras del seleccionado uruguayo como Bolívar y Carlos Céspedes, los Camacho fueron quienes tomaron su testigo en referencia a hermanos en el combinado.
Seguir leyendo…A las ocho de la mañana se abrieron las puertas del Estadio Centenario. El primer equipo en saltar al campo fue el argentino, a las 14 y 10. Toda una novedad: más de seis horas antes el público ya estaba ingresando al «Stadium”.
Es que el 30 de julio de 1930 era la fecha marcada para el choque que ya era clásico del fútbol mundial y lo ha seguido siendo en los siguientes 90 años. Uruguay-Argentina es marca registrada. El choque había decantado el título olímpico en Ámsterdam a favor de los celestes dos años antes, y volvía a repetirse en la final del primer Campeonato del Mundo.
Seguir leyendo…El aporte de los futbolistas nacidos fuera de Montevideo a los títulos mundiales de Uruguay no solo fue importante: fue decisivo.
Seguir leyendo…Solamente fueron designados “equipos ideales” de los campeonatos mundiales por parte de la FIFA en los certámenes de 1938, 1994, 1998, 2002 y 2006.
¿La razón? Evitar problemas con las distintas federaciones y confederaciones, todas deseosas de que sus futbolistas compusieran el cuadro más relevante.
Sin embargo, a través de las décadas, los más importantes medios impresos del mundo, que cubrieron íntegramente los distintos torneos, así como diversos expertos, entre los que resaltaban periodistas, entrenadores, jugadores y exjugadores, elaboraron sus conjuntos ideales, destacando muchos uruguayos.
Seguir leyendo…El recuerdo de AHIFU a 72 años del cuarto título mundial de Uruguay, en artículo publicado oportunamente en el portal oficial de la Asociación Uruguaya de Fútbol.
Seguir leyendo…Entre 1916 y 1957, la Selección Uruguaya registró un total de nueve futbolistas goleadores de la Copa América, en más de un caso compartiendo el honor.
Isabelino Gradín (1916), Ángel Romano (1917 y 1920), José Pérez (1920), Pedro Petrone (1923, 1924 y 1927), Héctor Scarone (1927), Roberto Figueroa (1927), José María Medina (1946), Nicolás Falero (1947) y Javier Ambrois (1957) fueron los máximos scorers de nueve certámenes de un total de 25 celebrados hasta Perú 1957.
Sin embargo, del Sudamericano de 1959 realizado en Argentina hasta el último en Brasil 2021, apenas un oriental se coronó máximo anotador en 22 ediciones.
Seguir leyendo…En 1911, un combinado uruguayo pisó por primera vez tierra de otro país que no fuera el nuestro ni Argentina.
La primera gira celeste fue realizada en Brasil, concretamente en Rio Grande do Sul, luego de una invitación del Esporte Clube Pelotas a la Liga Uruguaya de Football, que fue aceptada.
Este inédito caso era algo que, de todas formas, se veía venir debido a la popularización del fútbol en las grandes urbes norteñas y al reconocimiento a los orientales como una fuerza relevante de este deporte en el continente junto a los argentinos.
Seguir leyendo…La numeración de camisetas no era nueva en el fútbol para el año 1948, pero, básicamente, su preeminencia se daba en el fútbol británico, australiano y estadounidense, ya sea en partidos oficiales o amistosos.
En la liga estadounidense, que se disputaba desde 1921, era cosa común. De hecho, aquello fue algo que sorprendió a la delegación de Nacional cuando realizó su recordada gira por Norte y Centroamérica en 1927. Igualmente, el caso de Estados Unidos es bastante más comprensible ya que sus deportes más populares, el fútbol americano y el beisbol, también utilizaban numeración en sus camisetas.
Seguir leyendo…