Mazurkiewicz, el mejor arquero en México 1970

Enrique Ballestrero, en 1930, y Roque Gastón Máspoli, en 1950, fueron considerados mayoritariamente por prensa y expertos como los mejores arqueros en las respectivas citas mundialistas.

Andrés Mazali también fue señalado, por más de un entendido, como el mejor golero en las justas de 1924 y 1928.

Se trata de todo un logro, pero el detalle es que Uruguay fue campeón en los cuatro torneos.

Mazali, dueño del arco. Además, revolucionario.
Seguir leyendo…

José Naya, un campeón del mundo del que poco se habla

En la nómina de campeones del mundo con Uruguay, aparece el nombre de uno que, sin ser demasiado recordado, tuvo más participación de la que cualquiera pudiera imaginarse: José Naya.

Es que el wing derecho de Liverpool fue campeón en Colombes, en 1924, y actuó más que acertadamente en dos de los cinco cotejos que disputó la Celeste: Estados Unidos y Francia.

Contaba con 27 años (Montevideo, 25/7/1896), pero con un vasto recorrido en Liverpool (se estrenó allí en 1919), donde era pieza clave en el ataque junto a Domingo Etchegoyen, otro campeón del mundo de aquella justa.

Seguir leyendo…

¿Cuánto cobraba un futbolista profesional inglés en 1909?

Blackburn Rovers 1885: el primer club en adherir al profesionalismo.

En 1885 se estableció el régimen profesional en el fútbol inglés por parte de la Football Association.

¿Qué los llevó a esto? Simple: un rápido sinceramiento de las condiciones del momento.

El fútbol ya era todo un espectáculo, pero además un deporte competitivo, con amplia cobertura mediática, lo que derivaba en clubes que deseaban aumentar su rendimiento pagándole por fuera a sus futbolistas, muchos de los cuáles provenían de otras áreas de las islas británicas, y consiguiéndoles trabajos con muy buenas remuneraciones.

Seguir leyendo…

Uruguayo 1948: No se olviden de Loza, goleador del campeonato

Cerro-Rampla Juniors: Dos «tanques» en el aire, Matías González (C) y Manuel Loza (RJ).

El Campeonato Uruguayo de 1948 fue particular por varias razones.

En primer lugar porque, debido a la huelga de futbolistas que se decretó en el mes de octubre, el mismo quedó trunco, habiéndose disputado apenas 10 de las 18 fechas correspondientes.

No hubo un campeón de ese torneo, pese a que Nacional, el líder hasta ese momento, fue declarado “primero e invicto”, pero de ahí a que la Asociación Uruguaya de Fútbol lo reconociera como campeón, hubo una distancia.

Seguir leyendo…

La Supercopa: una eliminación clásica, una final, algunos triunfos y poca cosa más para los uruguayos

De 1988 a 1997, los clubes campeones de América tuvieron la posibilidad de luchar por un nuevo título continental que reconocía sus anteriores logros: la Supercopa Sudamericana, aunque su nombre oficial era Supercopa João Havelange.

Su formato era el de eliminación directa en partidos de ida y vuelta y, en su primera edición, obtenida por Racing Club de Avellaneda, contó con la participación de 13 clubes. Con los años, iría sumando equipos a medida que los mismos iban conquistando América: Atlético Nacional de Medellín (1989), Colo Colo de Chile (1991), San Pablo de Brasil (1992), Vélez Sarsfield de Argentina (1994, pero recién ingresó en 1995) y  Vasco da Gama de Brasil (1997).

Nacional fue el único uruguayo que logró alcanzar una final de este certamen, en 1990, pero cayó ante Olimpia de Paraguay (0-3 y 3-3).

Seguir leyendo…

El clásico del shot gol

El único tanto en la historia del shot gol en Uruguay: Pablo Bengoechea. ¿Se demoró?

En 1996 Estados Unidos inauguró una nueva-y ahora definitiva- liga profesional de fútbol, la Major League Soccer, tras la experiencia tristemente sepultada de la NASL (North American Soccer League), la que entre 1968 y 1985 llegó a reunir a las mayores luminarias del planeta fútbol en una competencia de nivel nacional.

Seguir leyendo…

El goleador olvidado

Héctor Sena Puricelli (AC Milan) sale al cruce del defensor.

Con el advenimiento del profesionalismo en Italia en 1929, fueron numerosos los jugadores uruguayos que se vieron tentados por las liras del país de la bota y por la aventura de medirse en el -a esas alturas- fútbol más poderoso del continente europeo.

Los que viajaron a Italia de forma casi permanente en los años treinta no fueron solamente orientales a los ojos de la Liga local, sino que, a sus efectos, fueron connacionales, ya que su condición de oriundi-es decir, descendientes directos de ancestros italianos- así lo marcaba.

Seguir leyendo…

Siembra y cosecha

En la actualidad, es un hecho común que un futbolista uruguayo sea máximo anotador en cualquiera de las ligas más importantes del mundo.

Tan normal se ha vuelto que los orientales no han dejado con cabeza ni a la Serie A ni a la Liga de España ni a la Premier League y, mucho menos, a la Ligue 1, la Liga de Portugal y la Eredivisie.

Y fueron tres los jugadores que nos malacostumbraron: Diego Forlán, Luis Suárez y Edinson Cavani, tres referentes que ya se transformaron en leyendas vivas de nuestro balompié. A ellos, hoy se les añade un sucesor: Darwin Núñez.

Seguir leyendo…