¿Quiénes serán los sucesores de Luis Suárez y Edinson Cavani?

La Copa del Mundo QATAR 2022 nos dejó a los uruguayos unos cuantos sinsabores. Además de la prematura eliminación en la fase de grupos, hay que agregarle el hecho de que La Celeste probablemente le haya dicho “adiós” a varios jugadores icónicos dentro de la selección nacional. Los últimos representantes de la “generación de SUDÁFRICA” que integraron el plantel charrúa en el último Mundial fueron Fernando Muslera, Diego Godín, Martín Cáceres, Edinson Cavani y Luis Suárez.

“El Nene” debutó por Eliminatorias en Quito, cuando el 10 de octubre de 2009 el equipo dirigido por Oscar Tabárez derrotó a ECUADOR por 2-1. De allí en más, el jugador nacido en Buenos Aires se adueñó de la valla oriental y acumuló 133 presencias. Diego Godín ha sido un bastión en la zaga de URUGUAY, heredando el brazalete de capitán que ostentaba Diego Lugano. “El Faraón” tiene el récord de presencias con la casaquilla color cielo, la cual vistió en 161 oportunidades. Además, marcó 8 goles, cinco de ellos en partidos oficiales. El más recordado tuvo lugar en la Copa Mundial BRASIL 2014, para la victoria por 1-0 sobre los italianos. Otro tanto destacado fue el convertido ante BOLIVIA, por las Eliminatorias camino a RUSIA 2018. Ese día La Celeste se impuso por 2-0, siendo el único triunfo oficial en la altura de La Paz.
“El Pelado” Cáceres se destacó por su versatilidad para ocupar los cuatro puestos de la línea final y sumó 116 encuentros con el combinado nacional. Un hito recordado del defensa surgido en Defensor Sporting fue la conversión del penal decisivo para que URUGUAY eliminara a la selección argentina de su propia Copa América, en el año 2011.

Sin embargo, los grandes emblemas de esta última década han sido los delanteros por excelencia que ha tenido el elenco oriental. Luis Suárez y Edinson Cavani realmente han marcado una época, siendo una dupla temible para cualquier rival. “El Pistolero” es el máximo goleador de la selección uruguaya con 68 goles en 137 partidos disputados. Mientras que “El Matador”, con tan solo un juego menos que su compañero, logró marcar en 58 ocasiones. Entre ambos, acumulan 70 goles en las competencias más importantes como lo son la Copa del Mundo, la Copa América y las Eliminatorias de CONMEBOL. Suárez marcó 7 goles en Mundiales y 7 en el máximo torneo continental, no obstante, su producción en las clasificatorias ha sido notable, al punto tal de convertirse en el máximo goleador de la historia del certamen con 29 conquistas, una más que las conseguidas, por ejemplo, por Lionel Messi. Por su parte, las marcas de Cavani son de 18 goles por Eliminatorias, 5 en Copas del Mundo y 4 en Copas América.

Lo cierto es que hay muchos datos más para compartir sobre estos dos fenómenos que Salto vio nacer, pero no es el propósito de este artículo. El mismo pretende justamente hablar sobre el futuro del ataque celeste y lo que vendrá, ya que no se vislumbran con nitidez a los posibles reemplazantes de estos baluartes de la ofensiva, y esto podría representar un problema para URUGUAY.
Durante estos años del “reinado de los salteños” no hubo jugadores que pudieran discutirle la titularidad. En los últimos tres lustros tuvieron la posibilidad de alternar distintos delanteros como Sebastián Abreu, Carlos Bueno, Sebastián Fernández, Cristhian Stuani, Abel Hernández, Jonathan Rodríguez, Diego Rolan, Maximiliano Gómez, Darwin Núñez y Agustín Álvarez Martínez.
Por supuesto, un caso aparte es el de Diego Forlán, que fue otra estrella ofensiva e indiscutida en el seleccionado oriental, coronándose Campeón de América en 2011 y recibiendo el Balón de Oro como el Mejor Jugador de la Copa Mundial SUDÁFRICA 2010.

En definitiva, la propuesta es repasar una lista de posibles futbolistas que puedan cubrir el puesto de centro-delantero o “punta” neto, como se denomina en la actualidad, para sustituir a la dupla Cavani-Suárez.

Darwin Núñez (23 años – Liverpool FC)

Es, a priori, el delantero con mejor inserción en el ámbito internacional y firme aspirante a ser titular con La Celeste. Luego de tener exitosos pasajes por el club Almería y por un equipo grande de PORTUGAL como el Benfica, el artiguense recaló en la Premier League para defender los colores del Liverpool. Si bien es cierto que tal vez se esperaba mucho más de él y la adaptación al medio no ha sido rutilante, sus números no son para nada malos. En 23 juegos por la liga inglesa ha señalado 8 goles, a los que debemos sumar otros cuatro por la UEFA Champions League, uno por la FA Cup y otro por la Community Shield.
El 15 de octubre de 2019 y luego de una buena participación en el Mundial Sub 20 de POLONIA donde marcó dos goles, Núñez hizo su debut en la selección absoluta, marcando el gol del empate en un amistoso celebrado en Lima enfrentando a PERÚ.
Luego tuvo participación en las Eliminatorias y en el Mundial de QATAR, donde no pudo cumplir con las expectativas, como la mayoría del equipo. En total, el delantero lleva 16 partidos con URUGUAY y 3 goles. Obviamente, los aficionados orientales esperamos que lleguen muchos más en el futuro inmediato.

Maximiliano Gómez (26 años – Trabzonspor)

Es uno de los delanteros netos que en los últimos años ha emergido con fuerza, aunque no ha logrado explotar en la selección. Su mejor momento fue en el Celta de Vigo, donde marcó 31 goles en 75 partidos en un lapso de dos temporadas. Luego permaneció por tres años en el Valencia, pero sin el mismo éxito, acumulando 22 tantos. Hace seis meses fue adquirido por el Trabzonspor de TURQUÍA, donde se desempeñan el español Marc Bartra, el eslovaco Marek Hamsik (cuñado y ex compañero de Walter Gargano en el Nápoli) y el egipcio Trézéguet.
Un punto a favor es que, a pesar de haber jugado sólo 921 minutos, cuenta con vasta experiencia en URUGUAY, ya que el sanducero integró los planteles de los dos últimos Mundiales y Copas América. Los minutos señalados los acumuló en 31 partidos, donde logró marcar tres goles; siendo uno solo por partidos oficiales: fue el tanto del triunfo contra CHILE (2-1) en el comienzo del proceso de clasificación para el último Mundial.

Jonathan Rodríguez (29 años – Club América)

El floridense debutó con la selección mayor el 10 de octubre de 2014, en partido amistoso desarrollado en Jeddah, ante ARABIA SAUDITA (1-1). Integró los planteles de URUGUAY en las Copas América 2015, 2019 y 2021, además de participar en las dos últimas Eliminatorias. Sin embargo, no quedó en la lista definitiva para ninguna Copa del Mundo. Es uno de los jugadores que, al parecer, ha dejado pasar el tren con La Celeste, ya que no supo aprovechar sus oportunidades. Veremos si en este nuevo proceso que comienza será tenido en cuenta.
Se ha desempeñado mayoritariamente en MÉXICO, con pasajes por el Cruz Azul, Santos Laguna y actualmente se encuentra en filas del América. A lo largo de su carrera por los diferentes clubes que defendió ha sumado 126 goles en 330 partidos.

Martín Satriano (22 años – FC Empoli)

Este ariete surgido en las canteras del Club Nacional de Football integró la nómina de 55 reservados de cara a lo que fue la última Copa del Mundo. Sólo tomó minutos en uno de los amistosos de preparación ante CANADÁ, jugando media hora de ese encuentro. Satriano pertenece al Internazionale de Milán y actualmente se encuentra a préstamo en el Empoli. También tuvo un pasaje en el Brest de la liga francesa y su mejor versión se vio en el Inter Primavera, filial juvenil del elenco milanés donde anotó 16 goles en 37 partidos. A mitad de año debería volver al equipo dueño de su ficha, que cuenta con delanteros de fuste como Romelu Lukaku, Lautaro Martínez, Joaquín Correa y Edin Dzeko.

Agustín Álvarez Martínez (21 años – Sassuolo)

El “Canario” tuvo un espectacular desempeño en el año 2021, logrando el título de Campeón Uruguayo con Peñarol y consagrándose como goleador de la Copa Sudamericana. Ese rendimiento lo llevó a la selección mayor, en un momento donde Suárez y Cavani no estaban disponibles. El 5 de setiembre de ese año debutó por las Eliminatorias ante BOLIVIA en el Campeón del Siglo, estadio que conocía a la perfección. El 9 marcó uno de los cuatro tantos de la victoria celeste frente a la selección del Altiplano. Después participó de tres encuentros más por ese certamen y perdió pie en la pelea por meterse en la nómina definitiva para la Copa Mundial.
En julio de 2022 fue negociado al conjunto italiano del Sassuolo, que pagó 12 millones de euros por sus servicios, ofreciéndole al jugador nacido en San Bautista un contrato de cinco años. En el elenco verdinegro ha tenido poca continuidad, sumando 299 minutos y convirtiendo un solo gol.

Nicolás López (29 años – Tigres UANL)

Hace unos años atrás cierta parte de la afición le reclamaba al “Maestro” Tabárez que convocara al “Diente” López, futbolista que fue subcampeón mundial a nivel Sub 20 en el año 2013 y recibió el Balón de Plata en aquel torneo celebrado en TURQUÍA. Sin embargo, este delantero aún no ha tenido su chance con la camiseta de la selección mayor. Fue citado por Diego Alonso para las últimas fechas de la Eliminatoria camino a QATAR e integró la pre-selección, quedando finalmente al margen del plantel mundialista. Su pico más alto de rendimiento lo tuvo en su club actual, Tigres de MÉXICO, donde tiene un registro de 25 goles en 86 partidos. A su vez, pasó por el fútbol italiano y por el Internacional de Porto Alegre donde llegó a jugar 114 partidos, logrando señalar 24 dianas. En la presente temporada ha tenido pocos minutos, ya que el francés André Pierre Gignac viene actuando como centro-delantero. Recientemente se dio un cambio de entrenador en el conjunto de Nuevo León, arribando el uruguayo Robert Siboldi como director técnico. Ya veremos si en los planes del nuevo estratega entra Nico López, para que cobre mayor protagonismo y recupere posibilidades pensando en La Celeste.

Matías Arezo (20 años – Peñarol)

El club Granada adquirió en enero de 2022 a este futbolista de origen darsenero, pero tampoco fue tenido en cuenta por el equipo español. Apenas sumó 409 minutos y pudo anotar un gol con la escuadra rojiblanca. En este semestre retornó al URUGUAY, llegando a préstamo para defender a Peñarol. Con los aurinegros ya lleva 11 goles (tres de ellos por Copa Sudamericana), demostrando que su calidad goleadora sigue intacta. Este resurgir puede relanzar su carrera en Europa, dado que su contrato con el Granada es hasta junio de 2026. Su desempeño actual ya está dando sus frutos pensando en integrar la selección, pues Marcelo Broli lo llevó a la reciente mini gira por el continente asiático a fin de participar de los últimos amistosos de La Celeste, donde sumó 30 minutos en el triunfo ante COREA DEL SUR.

Álvaro Rodríguez (18 años – Real Madrid)

El hijo de Daniel “Coquito” Rodríguez, nacido en Palamós (ESPAÑA), se vistió de celeste en el último Campeonato Sudamericano Sub 20, donde marcó 5 goles que contribuyeron a la clasificación al Mundial y al subcampeonato obtenido por el equipo dirigido por Marcelo Broli.
Se ha desempeñado básicamente en el Real Madrid Castilla, filial del conjunto merengue. No obstante, Carlo Ancelotti ya le ha dado minutos en el equipo principal, tanto en La Liga como en la Copa del Rey. Y “El Toro” respondió en las redes el pasado 25 de febrero, nada más y nada menos que en el derbi de Madrid. El espigado ariete de 1,93 metros de altura puso el agónico tanto del empate frente al Atlético, que estuvo a punto de imponerse en el Santiago Bernabeu. He aquí una de las grandes esperanzas orientales de cara al futuro.

Luciano Rodríguez (19 años – Liverpool)

Se trata de un futbolista que impactó en el Campeonato Sudamericano Sub 20 por su pegada y movilidad, adaptándose a jugar por todo el frente de ataque. Los negriazules de Liverpool negociaron con el club Progreso por un precio bajo, considerando el potencial de este jugador (abonaron USD 500.000). La transacción se hizo previo al inicio del torneo continental, donde indudablemente Rodríguez se cotizó al alza. Y todavía queda observar su desempeño en la Copa Mundial, que finalmente se disputará en ARGENTINA. Al igual que “El Toro” Rodríguez, anotó cinco goles en el certamen juvenil. Aquí hay “buena madera para seguir tallando” y en definitiva soñar con tener un delantero de élite.

Felipe Avenatti (29 años – KV Kortrijk)

Un delantero potente, de 1,97 metros de altura, que supo ser subcampeón mundial a nivel Sub 20 hace una década. Marcó el gol del triunfo ante ESPAÑA en Cuartos de Final de aquel certamen celebrado en suelo turco. Hasta el momento no ha tenido chances en la selección absoluta, a pesar de llegar a la cifra de casi 300 partidos en Europa. Su estadía más larga fue en el Ternana Calcio de ITALIA, jugando 141 encuentros y marcando 33 goles. También tuvo un pasaje por el Bolonia y gran parte de su carrera la ha desarrollado en BÉLGICA, en equipos como el Standard de Lieja, Royal Amberes, Union SG y Beerschot. Actualmente se desempeña en el KV Kortrijk.

Thiago Borbas (21 años – Red Bull Bragantino)

Luego de casi 100 partidos en el Club Atlético River Plate, Thiago Borbas pegó el salto al fútbol brasileño, incorporándose al Bragantino, elenco gestionado por la firma Red Bull y que ya ha contratado a otros futbolistas uruguayos como Emiliano Martínez e Ignacio Laquintana. Es un delantero que tiene mucho por crecer y que habrá que observar en el Brasileirao, torneo que recién comenzó. De todas formas, Borbas ya ha anotado dos goles en el Campeonato Paulista y también tuvo minutos en la Copa Sudamericana, a la cual esta escuadra llegó a la final en el año 2021.

Miguel Merentiel (27 años – Boca Juniors)

Este jugador nacido en Paysandú tuvo su momento más alto en el club Defensa y Justicia, con el cual ganó la Copa Sudamericana 2020 y la Recopa Sudamericana 2021. En el elenco auriverde marcó 27 goles en 79 juegos, para posteriormente ser vendido al Palmeiras, que lo cedió a Boca Juniors en la presente temporada. Asimismo, tuvo un pasaje por el fútbol español, defendiendo al Lorca FC y al Valencia Mestalla, filial del club principal. No ha sido considerado por los entrenadores que han estado a cargo de URUGUAY, pero si se afianza como centro-delantero xeneize la oportunidad podría llegar.

Tres años en la picota

Entre los años 2010 y 2013 diversas selecciones uruguayas tuvieron una actuación destacada, lo que llevó a la insignia celeste a volver a los primeros planos del balompié internacional, luego de varios años en el ostracismo. En la columna de hoy la propuesta es repasar aquellas performances que, si bien no se cristalizaron con títulos, sí fueron una “bocanada de aire fresco” para nuestro principal deporte.

La travesía por SUDÁFRICA

Este trienio exitoso comienza a mediados de 2010, pero antes de continuar cabe aclarar que, por su rica historia, sabemos muy bien que el éxito para URUGUAY significa la obtención de títulos y trofeos. No obstante, hay que poner las cosas en su debido contexto. Dados los fracasos de fines del siglo XX y de principios del siglo XXI, es que puede considerarse este período como algo productivo, sobre todo por las instancias a las que se llegó. Y, de cierto modo, nos acostumbramos a definir certámenes de categoría mundial prácticamente por cuatro años seguidos. Dicho esto, pasemos al prometido repaso…

URUGUAY llegó con muchas dudas a la Copa del Mundo 2010, tras clasificar por la vía del repechaje intercontinental al vencer a COSTA RICA por un global de 2-1. La llave mundialista no lucía sencilla: estaban FRANCIA (vigente subcampeón del mundo), SUDÁFRICA (elenco anfitrión) y MÉXICO, otro equipo muy competitivo. Luego del debut sin goles ante los galos, empezaron los rumores de que Oscar Washington Tabárez sería reemplazado al cierre del torneo. Nada de esto ocurrió pues las cosas cambiarían radicalmente. La Celeste, con doblete de Diego Forlán, goleó al conjunto sudafricano (3-0) y en el último cotejo del grupo superó con gol de Luis Suárez a La Tri mexicana, en encuentro celebrado en Rustemburgo. De esta forma, los orientales ganaban su serie de manera invicta y sin goles en contra. Como primeros de su zona debieron enfrentarse al segundo del Grupo B, que resultó ser el representativo de COREA DEL SUR.

Con bastante sufrimiento y con una “dopieta” del salteño Suárez, los uruguayos vencían a “Los Guerreros Taeguk” por dos tantos contra uno. En Cuartos de Final llegó el turno de medirse con GHANA, el último sobreviviente del continente africano. Indudablemente se trató de uno de los partidos más emocionantes de la historia de los Mundiales. Sulley Muntari abrió la cuenta sobre el filo del primer tiempo. Diego Forlán lo igualó de tiro libre a los 55 minutos. El tanteador no se movió más y se arribó al alargue. Cuando se extinguía el tiempo extra, el árbitro cobró una falta inexistente. De ese tiro libre nace una jugada increíble con sucesivos rebotes. La pelota iba a ingresar al arco charrúa pero Suárez evitó la conquista atajando el esférico con sus manos. Se sancionó penal y expulsión para el número 9, desatando el delirio de los ghaneses, que tenían una ocasión inmejorable para acceder a Semifinales. Asamoah Gyan, delantero que ya había convertido dos penas máximas en el transcurso del campeonato, se hace cargo de rematar la pena. Sin embargo, esta vez eleva su tiro. El balón se estrella en el caño y culmina la brega. El clasificado se dirime en los penales, donde Fernando Muslera se viste de héroe y Sebastián Abreu ejecuta su locura máxima, al definir “a lo Panenka” en el último tiro. URUGUAY volvía a estar entre los cuatro mejores del mundo luego de 40 años.
En la siguiente instancia, lamentablemente no se pudo sortear el escollo de HOLANDA y, ya con las fuerzas menguadas, perdimos la medalla de bronce ante los alemanes. Igualmente la misión estaba cumplida: La Celeste jugó con hidalguía la contienda mundialista y Diego Forlán se llevó el Balón de Oro como el Mejor Jugador del torneo.

Viento de cola y consagración continental

El cuarto puesto logrado en la Copa del Mundo instauró un ambiente de mucho optimismo y buena energía en torno a la selección mayor. El 8 de junio de 2011, y como parte de la preparación rumbo a la Copa América de ese año, URUGUAY empató con HOLANDA en el Estadio Centenario y la venció por penales, quedándose con la “Copa Confraternidad ANTEL”. Sin saberlo, el elenco comandado por el “Maestro” Tabárez comenzaba una racha que alcanzaría la cifra de 18 encuentros sin conocer la derrota. En ese lapso, URUGUAY obtuvo su Copa América número 15. En su campaña triunfal eliminó por penales a los albicelestes en la ciudad de Santa Fe. Por supuesto, con Lionel Messi y otras figuras en el campo. Después dejó por el camino a PERÚ (2-0) y en la final aplastó a PARAGUAY con dos goles de Diego Forlán y otro (el primero del partido) de Luis Suárez. “El Pistolero” fue condecorado como el Mejor Jugador del evento y Sebastián Coates fue elegido como la revelación juvenil, sustituyendo al lesionado Diego Godín.

También hubieron otros resultados de destaque a lo largo de ese año carente de tropiezos, como la goleada 4 a 0 sobre CHILE por las Eliminatorias rumbo al Mundial 2014. En la noche del 11 de noviembre de 2011 un inspiradísimo Luis Suárez brilló y se llevó todos los aplausos con su póker de goles. A su vez, se rescataron unidades por primera vez en Asunción, un feudo siempre difícil en las clasificatorias. En cuanto a partidos amistosos, hay que señalar que se le ganó a ITALIA (1-0) en el Estadio Olímpico de Roma, además de empatar sin goles con los franceses en Le Havre. Todo este desempeño permitió que la selección escalara al segundo puesto del Ranking FIFA a mediados de 2012, quedando sólo por detrás de ESPAÑA.

Luego de algunos vaivenes, en junio de 2013 se recuperó el semblante en la Copa Confederaciones. Si bien URUGUAY culminó en la cuarta colocación, se hicieron interesantes partidos ante BRASIL e ITALIA, con un Edinson Cavani descollante. Ese impulso sirvió para terminar de buena manera la Eliminatoria y nuevamente clasificar al máximo torneo ecuménico mediante la repesca (5-0 global ante JORDANIA).

Gorriones celestes desfachatados

Las categorías menores fueron las que terminaron de darle forma a este buen momento de URUGUAY en competencias internacionales. El año 2011, además del título de América en tierras argentinas, trajo consigo otras alegrías para nuestro principal deporte. Entre enero y febrero PERÚ acogió el Campeonato Sudamericano Sub 20, donde el equipo dirigido por el Ingeniero Juan Verzeri culminaría segundo. Para una selección ganadora como la charrúa esto no es ningún logro, sin embargo, esa posición determinó que URUGUAY volviera a participar de la disciplina del Fútbol en los Juegos Olímpicos, luego de 84 años. El triunfo clave del Hexagonal Final fue contra ARGENTINA, escuadra a la que se derrotó por 1 a 0 con anotación de Matías Vecino. Al año siguiente la selección Sub 23, reforzada con Egidio Arévalo Ríos, Luis Suárez y Edinson Cavani, concurrió a los Juegos Olímpicos de Londres bajo las órdenes de Oscar W. Tabárez. Desafortunadamente, la representación nacional quedó eliminada en la fase de grupos al caer con SENEGAL (0-2) y GRAN BRETAÑA (0-1). De poco valió el triunfo logrado en el estreno ante los EMIRATOS ÁRABES UNIDOS por 2 a 1.

No obstante, y volviendo al 2011, a mediados de ese año la selección Sub 17 se llevó todas las miradas de nuestra afición futbolera. Tras lograr el vice campeonato en ECUADOR con Juan Cruz Mascia como máximo goleador, el elenco entrenado por Fabián Coito viajó a MÉXICO para la disputa de la Copa del Mundo. Por la fase de grupos, los uruguayos vencieron a CANADÁ y RUANDA (3-0 y 1-0), cayendo en el último match ante INGLATERRA (0-2). En los Octavos de Final el rival fue el CONGO, a quien se lo derrotó con goles de Maximiliano Moreira y Gastón Silva (2-1). Posteriormente la víctima fue UZBEKISTÁN, que sucumbió por 2 a 0. La Semifinal se jugó en Guadalajara, donde esperaba nada más y nada menos que BRASIL. Los chicos celestes jugaron un partidazo y golearon por 3-0 a La Canarinha con tantos de Elbio Álvarez (de penal), Juan Manuel San Martín y Guillermo Méndez.
Por otra parte, MÉXICO, el equipo local, era el otro finalista. Los anfitriones también llegaban al partido decisivo con la moral muy alta, pues habían demostrado gran capacidad de resiliencia en el juego previo frente a los alemanes, que resultó durísimo. El Estadio Azteca, con casi 100.000 almas, esperaba por la consagración de sus jóvenes. Los visitantes tuvieron sus buenas chances en los pies de Elbio Álvarez, que estrelló un remate en el palo, pero los mexicanos fueron más efectivos y ganaron con tantos del capitán Antonio Briseño y otro de Giovani Casillas, ya sobre el término del match.

En aquel equipo uruguayo se destacaron el arquero Mathías Cubero (premiado con el Guante de Oro como mejor portero), Emiliano Velázquez, Gastón Silva, Leonardo Pais, Elbio Álvarez, Guillermo Méndez, Jim Morrison Varela, Rodrigo Aguirre y Juan Manuel San Martín, entre otros. Gran parte de esta generación volvería a instalarse en una final mundialista, dos años más tarde.

Epopeya en TURQUÍA

En el año 2013 la selección Sub 20 consiguió el tercer puesto en el torneo sudamericano que se desarrolló en ARGENTINA, clasificando de esta manera a la Copa Mundial que organizó la federación turca. La Celeste integró el Grupo F, perdiendo en el debut con CROACIA, que ganó con tanto de Ante Rebic. Esta categoría, como sucediera en el año 2011, seguía bajo la conducción de Juan Verzeri y logró recuperarse con sendas victorias ante NUEVA ZELANDA y UZBEKISTÁN (2-0 y 4-0 respectivamente). En Octavos de Final apareció NIGERIA en el camino. Los africanos ofrecieron gran resistencia, sin embargo, URUGUAY se impuso con dos tantos de Nicolás “El Diente” López (el segundo de ellos “picando” un tiro penal).

ESPAÑA era uno de los elencos más completos del referido certamen y fue el contrincante en la siguiente de fase. El juego se definió a favor de los sudamericanos con un cabezazo de Felipe Avenatti a los 103 minutos de la prórroga. Ya instalados en Semifinales, fue el turno de medirse con IRAK, equipo que venía de disputar dos alargues ante PARAGUAY y COREA DEL SUR. Nuevamente el cotejo no se pudo dirimir en los 90 minutos. Alí Adnan Kadhim abrió la cuenta a los 34′, empatando el score Gonzalo Bueno a los 87′. Hubo que recurrir a la serie de penales, donde los gorriones ganaron por 7 a 6.
Del otro lado del trayecto apareció FRANCIA, que tenía jugadores como el golero Alphonse Areola, Mouhamadou Sarr, Paul Pogba, Geoffrey Kondogbia, Jordan Veretout, Yaya Sanogo y Florian Thauvin. El partido fue bastante trabado y cerrado. Nicolás López y Felipe Avenatti dispusieron de algunas ocasiones que fueron bien conjuradas por el guardametas francés, en tanto Guillermo De Amores también tuvo intervenciones destacadas.
El título se definió desde los once metros y “Les Bleus” estuvieron perfectos, anotando cuatro tiros. Por URUGUAY solo pudo convertir Lucas Olaza, por lo tanto, FRANCIA se quedó con la gloria. Los juveniles charrúas debieron conformarse con la medalla de plata y dos futbolistas recibieron distinciones individuales: Guillermo De Amores obtuvo el Guante de Oro y Nicolás López el Balón de Plata. Otros jugadores que sobresalieron en dicho Mundial fueron Gastón Silva, José María Giménez, Sebastián Cristóforo, Diego Laxalt, Guillermo Varela, Giorgian De Arrascaeta y Diego Rolan.

Resumiendo

En suma, URUGUAY volvió a estar en las primeras planas internacionales primero con el cuarto puesto logrado en SUDÁFRICA 2010, el cual dio impulso a la selección mayor para conseguir un nuevo título de América un año más tarde, alzando la Copa en el Monumental de Núñez. Por su parte, los juveniles acariciaron dos títulos mundiales en los años 2011 y 2013, cuando la Sub 17 y la Sub 20 se instalaron respectivamente en las finales de los Campeonatos Mundiales que jugaron. En aquel momento nos ilusionamos con volver a dar vueltas olímpicas y reinar en el planeta, aunque sea en el ámbito juvenil. Pero lamentablemente el sueño no se pudo cristalizar.

Como cierre de esta nota dejamos un último repaso el cual refiere a las alineaciones charrúas que disputaron las finales mencionadas y los premios recibidos en el período de referencia:

*Final de la Copa América – ARGENTINA 2011
*URUGUAY 3 – PARAGUAY 0
*Formación de URUGUAY: Fernando Muslera; Maximiliano Pereira, Diego Lugano, Sebastián Coates y Martín Cáceres (Diego Godín); Egidio Arévalo Ríos, Diego Pérez (Sebastián Eguren), Álvaro González y Álvaro Pereira (Edinson Cavani); Diego Forlán y Luis Suárez.
*Goles: Luis Suárez, Diego Forlán 2 (URU).

*Final de la Copa Mundial Sub 17 – MÉXICO 2011
*MÉXICO 2 – URUGUAY 0
*Formación de URUGUAY: Mathías Cubero; Alejandro Furia, Emiliano Velázquez, Gastón Silva y Maximiliano Moreira (Sebastián Canobra); Gianni Rodríguez, Jim Morrison Varela, Leonardo Pais; Elbio Álvarez, Guillermo Méndez (Santiago Charamoni) y Rodrigo Aguirre (Juan Manuel San Martín).
*Goles: Antonio Briseño y Giovani Casillas (MEX).

*Final de la Copa Mundial Sub 20 – TURQUÍA 2013
*FRANCIA 0 (4) – URUGUAY 0 (1)
*Formación de URUGUAY: Guillermo De Amores; Gianni Rodríguez (Lucas Olaza), Emiliano Velázquez, Gastón Silva y José María Giménez (Guillermo Varela); Federico Gino, Sebastián Cristóforo, Diego Laxalt (Giorgian De Arrascaeta) y Leonardo Pais; Nicolás López y Felipe Avenatti.

Distinciones individuales e hitos

*Copa del Mundo SUDÁFRICA 2010: Diego Forlán (Balón de Oro) y distinción al Mejor Gol del Torneo (el 2-1 sobre ALEMANIA marcado en el partido por el Tercer Puesto).
*Copa América ARGENTINA 2011: Luis Suárez (Mejor Jugador del Torneo), Sebastián Coates (Mejor Jugador Juvenil). Además, la selección uruguaya recibió el premio “Fair Play” al ser la que mejor practicó el juego limpio.
*Mejor posicionamiento en el Ranking FIFA: 2° puesto (2012).
*Copa del Mundo Sub 17 MÉXICO 2011: Mathías Cubero (Guante de Oro).
*Copa del Mundo Sub 20 TURQUÍA 2013: Guillermo De Amores (Guante de Oro), Nicolás López (Balón de Plata).

Un repaso por la historia de URUGUAY en los Campeonatos Sudamericanos Sub 20

No es ninguna novedad señalar que la pandemia desatada por el virus COVID-19 impactó prácticamente en todo el mundo y en diferentes órdenes de nuestra vida cotidiana. El deporte en su totalidad debió hacer una pausa y varios eventos fueron postergados a raíz de la irrupción del Coronavirus. Por ejemplo, los Juegos Olímpicos de Tokio, previstos para mediados de 2020, debieron aplazarse por un año. El fútbol, materia que nos convoca en este caso, no estuvo ajeno a la problemática sanitaria y también sufrió cambios en su agenda internacional. Algunos torneos como la Eurocopa y la Copa América debieron reprogramarse para el 2021. Y otros, como los campeonatos juveniles, lamentablemente fueron cancelados de forma definitiva. Quedó una generación “perdida” que desafortunadamente no tuvo competencia continental ni mundial hace dos años.
Ahora bien, superada esa fase crítica de la pandemia, la actividad se fue normalizando y el inicio del 2023 nos devuelve la chance de observar a los diferentes combinados juveniles de nuestro continente, quienes participarán de la trigésima edición del Campeonato Sudamericano Sub 20 que tendrá lugar en COLOMBIA del 19 de enero al 12 de febrero. A continuación repasaremos datos relacionados a la historia de este certamen, haciendo énfasis en las actuaciones orientales.

El dominio celeste

El primer Campeonato Sudamericano Juvenil se desarrolló en VENEZUELA en el año 1954, estableciéndose en ese momento la edad de 19 años como tope para los futbolistas intervinientes. Este requisito se mantuvo hasta el séptimo campeonato jugado en PERÚ, en el año 1975. A posteriori se fijaron los 20 años como el límite etario para que los diferentes jugadores pudieran ser convocados.
URUGUAY por aquel tiempo ya había logrado sus cuatro consagraciones mundiales a nivel de selecciones absolutas y, además, en su haber figuraban ocho títulos que lo encumbraron como el mejor de América. Siendo fiel a su rica historia, La Celeste también forjó una notoria supremacía en los inicios de este evento juvenil. No solo se quedó con el primer título en disputa, sino que además se erigió como tricampeón al obtener la copa en las siguientes ediciones realizadas en los años 1958 y 1964.

Como señaláramos anteriormente, el puntapié inicial del fútbol juvenil se dio en tierras venezolanas, más precisamente en Caracas. El estadio Olímpico de la Universidad Central de VENEZUELA hospedó los 19 cotejos del campeonato que se jugó entre el 22 de marzo y el 13 de abril de 1954. Participaron ocho de las diez selecciones de CONMEBOL (las ausentes fueron ARGENTINA y BOLIVIA) más PANAMÁ como escuadra invitada. Los Charrúas, dirigidos por Gerardo Spósito, fueron los encargados de inaugurar la competencia, igualando 1 a 1 ante el conjunto colombiano en el marco del Grupo A. El primer gol celeste fue obra de Enrique Laitano, futbolista del denominado Club Atlético Defensor.
Posteriormente URUGUAY hilvanó dos victorias las cuales determinaron que la representación nacional ganara su serie y avanzara a la ronda final. Primero goleó a ECUADOR (4-1) y luego superó a la selección chilena (2-0). Por su parte, BRASIL fue el ganador del Grupo B y VENEZUELA clasificó automáticamente a la fase decisiva por ser el anfitrión. El último cupo lo definieron los segundos de cada grupo, donde PERÚ venció a COLOMBIA por mínima diferencia.

Los celestes ganaron con claridad los dos primeros encuentros del cuadrangular final, derrotando a PERÚ (3-0) y al equipo anfitrión (3-1), llegando a la tercera jornada con un punto de ventaja sobre los brasileños, que no pudieron vencer a Los Incas (1-1). El match final se saldó con empate 1 a 1 y de esa manera URUGUAY se consagraba como Campeón invicto. Manuel Pedersen, hombre de Rampla Juniors, fue el máximo artillero oriental con 4 dianas; mientras que los futbolistas que tuvieron más minutos en cancha fueron el arquero Roberto Sosa, Eustaquio Claro, Ramón Cruz, Walter Devoine, Víctor Guaglianone, Walter Marichal y Héctor Ramos.

CHILE recibió la siguiente edición cuatro años más tarde, donde sólo participaron seis selecciones, a saber: ARGENTINA, BRASIL, CHILE, PERÚ, URUGUAY y VENEZUELA. La forma de disputa elegida fue la “liguilla”, jugando todos contra todos y definiendo por puntos al vencedor. También se optó por un estadio único para el desarrollo del evento, siendo el Nacional de Santiago el recinto designado.
Los jóvenes orientales se quedaron con la corona al sumar 7 puntos, uno más que los logrados por argentinos, brasileños y peruanos. El equipo uruguayo le ganó a PERÚ (4-2) y a CHILE (3-1), y curiosamente empató 2 a 2 con los tres rivales restantes. Los goleadores de la selección que se consagró nuevamente de manera invicta fueron Héctor Salvá (Canillitas), Carlos Fernández Carranza y Mario Mederos (ambos de Peñarol) con tres conquistas cada uno.
Mientras que en 1964 se revalidó el título en COLOMBIA, a pesar de que en este certamen se perdió el invicto frente a PERÚ (1-2). De nuevo se llevó adelante el régimen de liguilla, esta vez con 7 selecciones sudamericanas, destacándose la ausencia de BRASIL. Asimismo, la Federación Colombiana definió cuatro sedes para albergar los 21 partidos, siendo Bogotá, Cali, Medellín y Barranquilla las ciudades nominadas.
URUGUAY logró el título en la última fecha, derrotando al elenco local con gol de Enrique Alfano.

Protagonismo sin títulos

En las siguientes tres ediciones La Celeste no pudo quedarse con el primer puesto, pero no cedió protagonismo. En 1967 el torneo se trasladó a PARAGUAY y tuvo una definición insólita, ya que la final la disputaron argentinos y guaraníes. El encuentro finalizó con igualdad en dos goles y ARGENTINA se quedó con el título mediante un sorteo. Nuestra selección sucumbió en la fase inicial, donde le ganó a ECUADOR (1-0), empató con PERÚ (2-2) y cayó frente a brasileños y chilenos (1-3 y 1-2 respectivamente).
Para el año 1971 los guaraníes volvieron a ser locales y URUGUAY llegó a la final, donde se midió con La Albirroja. El cotejo culminó 1 a 1 y PARAGUAY alzó la copa por tener mejor diferencia de goles en las Semifinales (ellos habían derrotado a PERÚ por 3-1, mientras que los uruguayos superaron por 2-1 a la selección argentina).
El siguiente torneo se llevó a cabo en CHILE, en el año 1974. Nuevamente los charrúas llegaron al último encuentro, sin embargo, cayeron en la final ante La Canarinha por 2 a 1.

Tetracampeones

Entre 1975 y 1981 la selección uruguaya vivió una época dorada, encadenando cuatro títulos sudamericanos. En primer lugar se quedó con el trofeo que estuvo en disputa en Lima, en el año 1975, donde participaron seis escuadras. Culminada la liguilla, chilenos y uruguayos quedaron empatados en 8 puntos, de modo que se jugó un encuentro de desempate, que al cabo del tiempo reglamentario terminó igualado a un gol. Por la vía de los penales URUGUAY consiguió su cuarto título juvenil al ganar en la referida definición por 3 tantos contra 1. El delantero celeste Hebert Revetria fue el goleador de este certamen, logro que también había cristalizado un año antes en suelo chileno.
VENEZUELA volvió a recibir el torneo en 1977 y nuevamente fue el conjunto oriental el que se llevó la gloria. Los dirigidos por Raúl Bentancor tuvieron una muy buena actuación, consagrándose sin conocer la derrota. Acumularon cuatro victorias y tres empates, con un saldo de 11 goles a favor y solo 2 en contra. A partir de aquel año el torneo sudamericano sirvió como proceso de clasificación para el Mundial de la categoría, que se celebró por primera vez en TÚNEZ. Los cupos como representantes de CONMEBOL se los llevaron URUGUAY, BRASIL y PARAGUAY. Aquel plantel estaba integrado, entre otros, por Fernando Alvez, Hugo De León, Víctor Diogo, Ariel Krasouski, Mario Saralegui, Amaro Nadal, Venancio Ramos y Ruben Paz.

Luego en 1979 nuestro país organizó por primera vez este certamen juvenil y, como no podía ser de otra manera, obtuvo el máximo galardón. Se repitió el hecho de terminar invicto (en esta ocasión con 5 triunfos y un empate) y con el aditivo de haberle ganado tanto a BRASIL como a la representación de ARGENTINA. Los orientales anotaron 12 goles y recibieron uno solo por parte de PARAGUAY en el último encuentro. Repitieron el título Alvez y Paz, a los que se sumaron Miguel Bossio, Jorge Barrios, Daniel Reveléz, Arsenio Luzardo, Ernesto Vargas y Ricardo Viera entre otros.
El tetracampeonato se obtuvo en ECUADOR, donde La Celeste mostró un rendimiento notable en la fase final, derrotando a BRASIL y BOLIVIA (ambos 2-1) y vapuleando a los argentinos por 5-1 con goles de Jorge Da Silva (2), Enzo Francéscoli, Adolfo Barán y Jorge Villazán. Otros integrantes de ese plantel eran Javier Zeoli, Nelson Gutiérrez, José Batista, Santiago Ostolaza, Pedro Pedrucci y Alexis Noble.

Una larga espera

El siguiente título continental de los charrúas se hizo desear y recién llegaría en el año 2017. En todo este período (1983 a la fecha) la selección uruguaya no pudo mantener ese liderazgo que se puso de manifiesto al ganar siete de las primeras diez ediciones del Campeonato Sudamericano Sub 20. En el concierto sudamericano URUGUAY continuó dando batalla, pues generalmente ha sido considerado un firme aspirante al título, aunque después en la cancha no pudiera cosechar nuevos lauros. El team oriental consiguió quince clasificaciones para los Mundiales de la categoría, quedando al margen solamente en siete ediciones.
Justamente una de las peores rachas se dio a mediados de los ’80, cuando tres generaciones no pudieron acceder a las respectivas Copas del Mundo (1985, 1987 y 1989). Más adelante la escuadra oriental recibió una dura sanción por actos de indisciplina cometidos en el Mundial de AUSTRALIA 1993, que marginó a la siguiente generación del Sudamericano BOLIVIA 1995, clasificatorio para el Mundial de QATAR. Las selecciones de fines de los ’90 son recordadas por sus grandes actuaciones mundialistas, más que por su pasaje en la cita continental. Bajo la dirección técnica de Víctor Púa, URUGUAY logró ser Subcampeón del Mundo en MALASIA 1997 y se quedó con el cuarto puesto en NIGERIA 1999.

Posteriormente sobrevino otro período oscuro, donde no se clasificó a los Mundiales de los años 2001, 2003 y 2005, celebrados en ARGENTINA, EMIRATOS ÁRABES UNIDOS y PAÍSES BAJOS respectivamente. Lo más doloroso fue ver el fracaso celeste en el Sudamericano organizado hace 20 años, cuando la selección quedó afuera de la Copa Mundial tras finalizar quinta, sumando solo 4 puntos de 15 posibles en el hexagonal final.
Desde al año 2007 en adelante, URUGUAY siempre dijo “presente” en las sucesivas Copas del Mundo, donde indudablemente tuvo mucho que ver el reordenamiento impuesto por el “Maestro” Oscar Washington Tabárez con su política integral de selecciones nacionales.
Otro aspecto a señalar es que entre los años 2007 y 2015, el Sudamericano Sub 20 también se utilizó como fase de clasificación para la disciplina del fútbol correspondiente a los Juegos Olímpicos. Generalmente se otorgaron dos cupos y URUGUAY pudo acceder a la cita de Londres 2012 al terminar en el segundo puesto del torneo celebrado un año antes en PERÚ.

En resumen, durante las últimas cuatro décadas La Celeste obtuvo un título, además de cuatro subcampeonatos (1983, 1992, 1999 y 2011) y seis medallas de bronce (1991, 2007, 2009, 2013, 2015 y 2019). Vale recordar que en el año 2015 nuestro país acogió nuevamente al evento de referencia. La juvenil celeste llegó con chances a la última fecha, en la cual debía ganarle a ARGENTINA para ser Campeón. Sin embargo, fue La Albiceleste la que se quedó con el triunfo por 2 a 1 y con el primer lugar, festejando en el mismísimo Estadio Centenario.
Así pues, la única consagración en este período tuvo lugar hace seis años en suelo ecuatoriano, la misma tierra que 36 años antes presenció la vuelta olímpica de otro combinado con camiseta color cielo. URUGUAY ganó con claridad el torneo, justificando su éxito por lo hecho en la ronda final, donde ganó 12 puntos de los 15 posibles. Dos goleadas ante argentinos y colombianos (ambas por 3-0) más los triunfos por 2-1 sobre BRASIL y ECUADOR cimentaron la octava presea dorada para nuestra selección. Algunos destacados del equipo comandado por Fabián Coito fueron el golero Santiago Mele, los defensas José Luis Rodríguez, Matías Viña, Agustín Rogel y Mathías Olivera; los volantes Facundo Waller, Rodrigo Bentancur y Nicolás De La Cruz; y los delanteros Rodrigo Amaral, Nicolás Schiappacasse, Agustín Canobbio, Diego Rossi y Joaquín Ardaiz.

Algunos números y lo que se viene

El palmarés de esta competencia es liderado por BRASIL con 11 títulos, seguido por URUGUAY (8) y ARGENTINA (5). No obstante, ninguno de ellos es el vigente Campeón. Ese rótulo le pertenece a ECUADOR, que en el año 2019 conquistó el Sudamericano jugado en territorio chileno, marcando un hecho histórico para el balompié de ese país.
Los números de URUGUAY en la historia del torneo son positivos: jugó 199 partidos, de los cuales ganó 99, empató 58 y perdió 42. Se ubica segundo en la tabla histórica, sólo por detrás de BRASIL. Marcó 330 goles y recibió 209.

El gran favorito para quedarse con el certamen que comienza en unos días es BRASIL, que cuenta con un poderío ofensivo muy importante. URUGUAY tiene una base interesante, donde se destacan algunos campeones de la Copa Libertadores Sub 20 defendiendo a Peñarol, como Randall Rodríguez, Mathías De Ritis y Damián García. El capitán Fabricio Díaz cuenta con vasta experiencia en Primera División en filas del Liverpool Fútbol Club y tendrá la compañía de Rodrigo Chagas y Renzo Sánchez del Club Nacional de Football. En la ofensiva aparecen Nicolás Siri y Mateo Ponte, ambos de “cuna danubiana”; mientras que los repatriados con experiencia en el fútbol juvenil europeo son el defensor Facundo González del Valencia y Álvaro Rodríguez, delantero del Real Madrid Castilla. En éste último se centran muchas esperanzas por el muy buen rendimiento que ha tenido el futbolista en la filial del prestigioso club merengue.
URUGUAY debutará con CHILE el próximo domingo 22 de enero por la segunda fecha del Grupo B, que también integran VENEZUELA, BOLIVIA y ECUADOR. Los tres primeros de cada serie accederán al hexagonal final, donde los cuatro mejor ubicados clasificarán a la Copa del Mundo INDONESIA 2023.