Seguir creciendo

Hace un año escribíamos una columna que titulábamos «Cambio de paradigma», en la cual expresábamos nuestra opinión sobre el trabajo que venía desarrollando Marcelo Bielsa al frente del seleccionado charrúa. Antes de que baje el telón del 2024, repasaremos brevemente lo que dejó este año y los desafíos venideros.

Surfeando la ola

Como espectadores, veníamos saboreando las mieles del éxito que URUGUAY recogió en el inicio de las Eliminatorias, con resonantes triunfos ante BRASIL y ARGENTINA en el cierre del año 2023. Sin embargo, ocurrieron ciertos vaivenes que pusieron un manto de incertidumbre sobre la selección. Lo que ocurre en el terreno de juego no depende exclusivamente de la táctica, de la técnica o de las aptitudes físicas. También pesan otras cuestiones «extra fútbol», que en realidad hacen «parte de» y son clave para mantener un buen relacionamiento y clima de trabajo. Y estos asuntos estuvieron en boga por un buen tiempo.

El primer resbalón se dio en el Torneo Preolímpico que se celebró a principios de año en VENEZUELA. Para La Celeste era importante estar en París, al cumplirse un siglo de la conquista en Colombes, cuando el fútbol uruguayo allí representado se quedó con la presea de Oro y con la admiración del público francés. Bielsa tomó este desafío pero lamentablemente no logró el objetivo al quedar eliminados en la primera fase del torneo, que finalmente obtuvo PARAGUAY.

Luego llegó el momento de la preparación previa pensando en la Copa América USA 2024. En la Fecha FIFA de marzo, URUGUAY enfrentó a EUSKADI (selección del País Vasco) y a COSTA DE MARFIL, empatando y perdiendo respectivamente. El 5 de junio, ya instalados en los ESTADOS UNIDOS, los orientales vapulearon a la escuadra mexicana por 4 a 0. Esto podría considerarse un muy buen augurio para la que se venía, no obstante, tras la actuación en el magno evento continental, quedó una magra sensación o «gusto a poco». Si bien la performance de La Celeste puede catalogarse como buena o bastante aceptable, en el ambiente había un halo de esperanza respecto a conseguir el premio mayor, es decir, el título.

La secuencia en la Copa fue la siguiente: URUGUAY se quedó con el primer lugar del Grupo C, avanzando a Cuartos de Final tras doblegar a PANAMÁ, BOLIVIA y al conjunto anfitrión. En la siguiente ronda eliminó por penales a BRASIL y en Semifinales cayó por mínima diferencia con COLOMBIA, que jugó todo el segundo tiempo con un hombre de menos. Este partido quedará en el triste recuerdo por los incidentes acaecidos en una de las tribunas del Bank of America Stadium de Charlotte, que tuvo a varios jugadores celestes involucrados en una riña con hinchas colombianos, al intentar defender a sus familias.

Los Charrúas se adjudicaron la medalla de bronce al vencer, también por penales, al meritorio elenco canadiense. El entrenador rosarino apostó prácticamente siempre por el mismo equipo, exigiendo al máximo a sus futbolistas desde el punto de vista físico, bajo condiciones climáticas (nos referimos esencialmente a las altas temperaturas) difíciles de sobrellevar. Este manejo del plantel fue objeto de críticas, tanto del periodismo como del público en general. Sin embargo, el detonante extra deportivo que estaba por estallar sacudió a todo el ambiente del fútbol uruguayo…

Reflexionar y reconstruirse

La disputa de las Eliminatorias rumbo a NORTEAMÉRICA 2026 se reanudó en el mes de setiembre. Nuestra selección debía recibir a PARAGUAY y luego viajar a Maturín para visitar a VENEZUELA. Al comienzo de la semana preparatoria de dichos juegos, Luis Suárez anunció su retiro de la Selección Uruguaya. El encuentro con los guaraníes giró en torno a esa despedida y culminó en un insípido empate 0 a 0. El mismo resultado se dio contra La Vinotinto unos días después. Para estos encuentros, Bielsa no pudo contar con varios futbolistas, ya sea por estar suspendidos o lesionados, y eso se notó en el rendimiento del equipo. A posteriori, «El Pistolero» concedió una nota televisiva en la cual denunció problemas de convivencia y otras situaciones poco felices, apuntando los dardos a la figura del actual director técnico. Estas declaraciones generaron un gran revuelo y algunos medios incluso pusieron en duda la continuidad del rosarino. Para colmo de males, los resultados deportivos tampoco acompañaron en octubre: se dio una derrota en Lima frente a PERÚ (que aún no había ganado en toda la Eliminatoria) y otra igualdad sin goles ante ECUADOR en casa. La sequía de goles, la ausencia de triunfos y las dificultades que salieron a la luz, transcurridas en el Complejo URUGUAY Celeste (algunas de ellas al parecer también habían tenido lugar en la concentración durante la Copa América) conformaron un combo bastante complicado de manejar.

La calma llegó con las declaraciones de los involucrados (jugadores, el entrenador y algún que otro dirigente), pero sobre todo vino de la mano de los últimos resultados. Una victoria «in extremis» ante COLOMBIA, nuestro verdugo en la competición continental, más un importante empate con La Canarinha reposicionaron a la escuadra charrúa en las Eliminatorias, devolviéndola al segundo puesto. Asimismo, el desempeño mejoró -porque las formas también importan- y todo eso contribuyó para cambiar el semblante del seleccionado y del público.

Marcelo Bielsa sufrió el mismo bajón que padeció Oscar W. Tabárez al frente de anteriores procesos, por lo tanto, el declive experimentado no es nada nuevo. «El Maestro» tuvo tramos en donde sumó 2 de 18 puntos (Eliminatorias 2014), 1 punto de 12 (Eliminatorias 2018) y 1 punto de 15 (Eliminatorias 2022). Este último episodio le costó el puesto al entrenador que había asumido en marzo de 2006. Por su parte, el rosarino cortó una racha de 3 puntos sobre 12 posibles, gracias al triunfo obtenido frente a Los Cafeteros.

El mapa del 2025

Para el año venidero están previstas cinco Fechas FIFA. En marzo, junio y setiembre se desarrollarán las últimas seis jornadas de las Eliminatorias Sudamericanas. A continuación, el calendario de La Celeste:

  • 20 de marzo: URUGUAY vs ARGENTINA
  • 25 de marzo: BOLIVIA vs URUGUAY
  • 5 de junio: PARAGUAY vs URUGUAY
  • 10 de junio: URUGUAY vs VENEZUELA
  • 4 de setiembre: URUGUAY vs PERÚ
  • 9 de setiembre: CHILE vs URUGUAY

Mientras que en octubre y noviembre están destinadas otras ventanas de actividad por todo el mundo; donde La Celeste tendrá la chance de pactar hasta 4 partidos amistosos. Como reza el título del artículo, el objetivo es seguir creciendo, formando jugadores y afinando la idea pensando en la gran cita que concitará la atención mundial en el año 2026: una nueva Copa del Mundo.

Bella Vista y Lito: el partido que esperó casi un siglo.

El controvertido fixture del campeonato de la Primera División Amateur conspiró a favor de que se produjera un encuentro pendiente hace casi un siglo. Estos dos buenos vecinos de la Avenida Agraciada no se veían las caras en una cancha de fútbol desde diciembre de 1928 cuando jugaron por última vez en el viejo Parque Olivos. Desde ese momento, los dos cuadros tuvieron destinos absolutamente antagónicos pero las actuales circunstancias determinaron que se volvieran a enfrentar. Y casualmente, en el estadio que honra la memoria del primer gran crack de ambas camisetas.

Un nuevo fin de semana daba comienzo en Montevideo y el  Prado capitalino emprendía su ritmo cotidiano de cada sábado primaveral. El movimiento de vehículos y personas se acrecentaba sobre media mañana en la calle Lucas Obes a raíz de los aficionados que llegaban al Estadio José Nasazzi para presenciar el partido entre el Club Atlético Bella Vista y el Centro Atlético Lito. Este encuentro correspondía a la cuarta fecha de la Serie B del Torneo Clausura de la Primera División Amateur y culminó con la victoria locataria por 2 a 0 con anotaciones de Andy Díaz (3´) y Jordan Mosquera (62´).  Este cotejo, al igual que todo el campeonato de la vieja y entrañable C, pasó inadvertido para la amplia mayoría de la prensa especializada y por consiguiente, para el público futbolero en general. Una triste realidad del presente SXXI que resulta muy distante de aquellos tiempos en donde los diarios cubrían todos los partidos que se disputaban en la órbita de las competiciones de la Asociación Uruguaya de Fútbol sin importar categorías, escenarios deportivos ni escuadras que se enfrentaran. Este match entre papales y azules del pasado 9 de noviembre parecía ser uno más pero encerraba un significado muy especial para todos aquellos que conforman a estos dos clubes y para el fútbol uruguayo en su conjunto. Bella Vista y Lito volvían a encontrarse en una cancha de fútbol por una competición oficial de AUF luego de 96 años. El último antecedente entre ellos correspondía al 16 de diciembre de 1928 en el desaparecido Parque Olivos por la fecha N° 21 del campeonato uruguayo de primera división. El encuentro culminó con el triunfo papal por 3 a 1 y la suerte de los litenses comenzaba a estar sentenciada en aquella temporada. El cuadro del histórico café de Agraciada y Santa Fe perdió la categoría y comenzó a transitar un camino que lo condujo a dejar de competir en la Asociación en 1947. Por su parte, los auriblancos recorrieron un camino opuesto con diversos logros deportivos en diferentes etapas de la vida del club. Sin embargo, las actuales circunstancias de ambos equipos determinaron que volvieran a encontrarse en la Primera División Amateur y en la cancha que lleva el nombre del primer gran ídolo que tuvieron estos dos cuadros en sus inicios. Cosas del destino y de nuestro particular fútbol criollo.

DOS CUADROS NUEVOS POR AVENIDA AGRACIADA

Aquel Montevideo era tierra fértil para la generación espontánea de cuadros de fútbol en cada una de sus esquinas. Lito y Bella Vista fueron parte de este proceso de génesis clubista y nacieron a pocas cuadras de distancia por Avenida Agraciada. Los azules fueron fundados el 24 de julio de 1917 en el Café de Manuel “Lito” Semino de Agraciada y Santa Fe mientras que un grupo de vecinos de las inmediaciones de Bulevar Artigas y Agraciada crearon al club que porta los colores de la bandera del Vaticano el 4 de octubre de 1920. Esta es la principal hipótesis con respecto a la casaca bellavistense en función del apoyo que recibieron los gurises que se congregaban en la peluquería de Vicente Zibechi por parte del sacerdote Marino Guerra del Colegio Maturana.  La ciudad estaba llena de equipos de fútbol porque jugar a la pelota en el campito más cercano era el principal entretenimiento de la muchachada. Pero Bella Vista y Lito sobresalieron rápidamente entre sus similares por la valiosa contribución a la trilogía mundialista de nuestro fútbol. Esa zona de la ciudad era un virtuoso  manantial del cual emanaban virtuosos  cracks y estos dos cuadros vecinos supieron capitalizar la captación de notables players que residían en sus inmediaciones. El primero de ellos fue José Nasazzi y uno de los momentos de mayor tensión entre azules y papales resultó cuando el Mariscal pidió pase para el cuadro de su barrio.  Nasazzi llegó con 17 años a Lito y salió campeón de la División Extra en 1919 y de la División Intermedia en 1920. Ese mismo año se fundó Bella Vista y el joven José quería jugar con sus vecinos y amigos. Lito negó el pase y el gran capitán celeste no dio el brazo a torcer. Cumplió con la reglamentación establecida y se fue del ámbito asociacionista por un año  para jugar en el Roland Moore de su villa natal de Peñarol. Luego de ello,  Nasazzi pudo inscribirse en Bella Vista en 1922 y su nombre quedó inmortalizado hasta en el nombre del field del club. Otro de los olímpicos que vistió las dos camisetas vecinas fue el legendario Pedro «Vasco» Cea pero con un pasaje intermedio por el Club Nacional de Football entre ambas instituciones. Bella Vista y Lito lograron ocuparon en muy poco tiempo un lugar de relevancia  en el plano futbolístico local pero el final de la década de 1920 tuvo desenlaces opuestos para ellos dos.

Publicación de El Plata del domingo 1 de julio de 1928 con el resultado del partido finalizado pocos minutos antes de que se publicara el ejemplar de esa tarde.

1928 EL COMIENZO DEL OCASO LITENSE

El año 1928 es uno de los más importantes en la rica historia de nuestro balompié al gestarse la segunda estrella que luce en la parte superior del escudo de la camiseta celeste. La selección uruguaya venció el día 13 de junio al combinado argentino por 2 a 1 y se consagró por segunda vez campeona del mundo al obtener una nueva medalla de oro. La delegación olímpica estuvo integrada por 23 jugadores y entre ellos se encontraban los ex litenses Juan Peregrino Anselmo y Héctor “Manco” Castro, “El Vasco” Cea (pidió pase de Lito a Nacional esa misma temporada), el ex papal José Leandro Andrade y los jugadores auriblancos José Nasazzi y Adhemar Canavessi. De forma simultánea a la gloria de Ámsterdam que ratificaba la hegemonía oriental en el escenario del fútbol mundial, la actividad doméstica continuaba con su proceso de reordenamiento tras el cisma de 1922.  El campeonato uruguayo de 1928  estuvo integrado por 16 equipos y se jugó bajo el formato de todos contra todos a dos ruedas. No eran tiempos de tabla anual ni de promedios de descensos y todo se resolvía bien fácil. El club con más puntos se declaraba campeón y los últimos tres de la clasificación bajaban a la División Intermedia. Lito y Bella Vista habían obtenido sus mejores desempeños en los tiempos del cisma destacándose los papales en el ámbito asociacionista y los del Lito Cuadrado en la faz de la federación disidente liderada por Peñarol. (cabe acotar que Lito fue uno de los 3 clubes que integró la AUF y la FUF de forma simultánea). Los azules habían armado un “buen cuadro” para el torneo del 28 según los juicios emitidos por la prensa especializada pero perdía a un referente del club y del barrio como lo era Pedro Cea.  Por su parte, Bella Vista contaba con una zaga exhuberante conformada por Nasazzi y Canavessi, más allá de que el Mariscal estuvo ausente por varios partidos, y al letal delantero Carbone.  El torneo dio inicio a mediados de año y finalizó luego de los festejos del Carnaval de 1929. Este desfasaje del fixture con el año calendario ya se había convertido en una práctica habitual y cada diciembre finalizaba sin conocer al nuevo monarca de la temporada futbolística. Lito estaba plenamente consolidado en primera división pero aquel año fue el punto de inicio de una debacle que nadie podía imaginar. Las resultados adversos se fueron acumulando y la posibilidad de descender adquiría una dimensión real a medida que se acercaba el final de la competición, Así fue como aquel domingo de diciembre, en medio de las críticas por jugar con las altas temperaturas del epílogo primaveral, quienes asistieron al Parque Olivos estaban presenciando por última vez en sus vidas el enfrentamiento entre estos dos buenos vecinos.

Crónica de El Plata del lunes 17 de diciembre de 1928. La mala racha de resultados azules es el centro de la opinión futbolera de ese momento.

AL LITO «SE LE DIO VUELTA LA TABA»

Lito y Bella Vista jugaron por la séptima fecha del campeonato uruguayo de 1928 sobre el mediodía del domingo 1 de julio en el desaparecido Parque Salvo del barrio Capurro. El cotejo terminó 1 a 1 con goles de Olivera a los 15´ para los azules y de Dorado a los 26´ para el empate visitante. Los equipos continuaron con su camino por el torneo y disputaron la revancha de la segunda vuelta en pleno diciembre. El diario El Plata salía todas las tardes y realizaba una amplia cobertura periodística de diversas disciplinas deportivas. Tenía un gran alcance entre los lectores montevideanos y sus ediciones cumplían diversos roles. Uno de ellos, que resulta sumamente curioso en el presente, consistía en informar a los propios futbolistas quienes estaban convocados para los partidos y cuáles eran los puntos de concentración de las delegaciones para dirigirse a la cancha de turno de ese fin de semana. Este canal de comunicación era utilizado por todos los equipos y es por ello que se pueden encontrar en los ejemplares custodiados por las mayores hemerotecas de nuestro país los comunicados oficiales de Peñarol y Nacional dirigidos a sus respectivos planteles en los días previos a los encuentros. El sábado 15 de diciembre de 1928, Lito y Bella Vista cumplieron con el protocolo establecido y publicaron sus convocatorias para el partido que los iba a ver frente a frente por última vez. El anuncio de Lito fue denominado “La hueste azul” y rezaba que “el comando de Lito formó el siguiente equipo para enfrentar a Bella Vista : Marini, Repetto y Melogno; Grijo, Lobos y González; Cabanelas, Domínguez, Capuccio, Martínez e Ithurbide”. Por su parte  Bella Vista estableció el siguiente mensaje: “Se cita a los jugadores Di Martino, Canavessi, Bonchiani, Aníbla y Pablo Dorado. Alberto Melogno, Peralta Romero, Formento, Lago, Marcenaro, Mijares, Lamas y Carbone, para que concurran mañana al field social, a las 16:30, a fin de realizar el partido fijado con el Club Lito”. Sin vueltas ni misterio, todos sabían quiénes iban a jugar al día siguiente.     

Citación de Bella Vista en El Plata del sábado 15 de diciembre de 1928.

Los vecinos del barrio Bella Vista y de Arroyo Seco se dieron cita en el Parque Olivos para presenciar el juego abonando la suma de 20 centésimos para ingresar. Los litenses tenían la esperanza de cambiar la pisada para evitar el descenso mientras que los anfitriones pretendían seguir escalando lugares en la tabla de posiciones. El encuentro culminó 3 a 1 a favor de los locales y los ávidos lectores se enteraron de todo lo sucedido a través de la prensa el lunes 17 de diciembre. El cronista de El Plata, cuyo nombre no figura en el escrito, narró los principales hechos futbolísticos y pugilísticos acontecidos en la otrora cancha bellavistense.  “Inició la lucha el team local con mucho entusiasmo logrando adjudicarse las primeras acciones, por la mejor organización de su línea de forwards. Carbone (…) una vez más fue el alma del quinteto auriblanco con sus pases justos y sus jugadas oportunísimas. Creó las situaciones más difíciles conquistando el primer goal de su equipo mediante un cabezaso espectacular e inatajable” Así fue como Bella Vista abrió el marcador y se adelantó en el score. Los visitantes sabían que la tabla se empezaba a complicar y no podían seguir relegando unidades. Fue así que “ Lito equilibró la lucha y organizó una serie de avances que llenaron de entusiasmo a todos los aficionados, debido a que siempre terminaron frente al arco de Di Martino y que si no prosperaron fue debido más nada a la mala suerte que acompañó a los ´azules´”. El cuadro liderado futbolísticamente por Capuccio se tiró arriba pero un nuevo balde de agua fría cayó sobre los litenses en la calurosa tarde decembrina “Un foul a treinta metros de la ciudadela visitante, ejecutado brillantemente por Canavessi, dio el segundo tanto a Bella Vista, inmerecidamente, por cierto, y un minuto antes de terminar la primera etapa Domínguez consiguió el único goal de Lito”. El primer tiempo culminó 2 a 1 a favor de Bella Vista pero el cronista volvió a enfatizar su disconformidad con este resultado transitorio al afirmar en su texto que “Lito, pasados los primeros minutos, actuó a la altura de su oponente, teniendo en su favor la ventaja de haber provocado las situaciones más peligrosas frente a las vallas. De ahí que consideramos injusto el resultado parcial, por cuanto un empate hubiera satisfecho plenamente a todos los circunstantes”.

Citación de Lito en El Plata del sábado 15 de diciembre de 1928.

El segundo tiempo dio inicio y las expectativas litenses de revertir las acciones se esfumaron cuando los papales convirtieron por tercera vez bajo protesta por off side. Resulta que “Canavessi ejecutó un foul a pocos pasos del área peligrosa, rebotando la ball en el cuerpo de un jugador de Lito. La pelota siguió su trayectoria hacia el arco, donde Martínez no pudo detenerla sino a medias, circunstancias que aprovechó Carbone pata incrustar el globo en la red. Lito protestó el tanto por supuesto offside del scorer, infracción que no existió puesto que además de haber jugado últimamente el arquero, el jugador atacante tenía dos hombres delante de si en el momento de adelantarse para shotear”. Esta completa descripción del hecho sucedido evidencia el valor de las plumas de aquellos nobles cronistas para producir en la mente de los lectores las escenas ilustrativas de aquellos partidos que no contaban con cámaras televisivas ni revisiones de VAR.  El tercer gol locatario encolerizó a varios hinchas de Lito en la tribuna y a algunos jugadores que comenzaron a “meter hacha”. El juez Agustín Imbriago tuvo que detener varias veces el partido por escaramuzas tanto dentro como fuera de la cancha. En el propio campo de juego, Imbriago le solicitó a un futbolista de Lito retirarse a los camerinos tras un fuerte golpe propiciado a un adversario. El expulsado se negó a salir de la cancha y el referee decidió irse él ante el acto de desacato del jugador.  Un grupo de futbolistas de ambos equipos fueron a buscar al juez para que retornara a sus funciones y le pidieron al deportista sancionado que aceptara la decisión arbitral (el cronista nunca especificó el nombre del jugador). Imbriago retornó a dirigir el encuentro pero pitó pocos minutos más por un nuevo incidente entre dos aficionados de Lito que se agarraron a golpes de puño. El juez no lo dudó y suspendió el partido. Luego de brindar algunos detalles de los incidentes acaecidos,  el periodsita retomó el comentario del partido de fútbol y culminó diciendo que “a los ´azules´ les ocurre algo raro: con un conjunto que pasa de discreto y realiza performances encomiables, les resulta difícil vencer. Ayer jugó relativamente bien, equilibrando sus bondades con las del vencedor y, sin embargo, se les dio vuelta la taba”.

La tardecita iba cayendo sobre la ciudad en aquella jornada dominical que estaba envuelta en una atmósfera festiva ante el advenimiento de la Navidad y el inicio del receso escolar ante la clausura de los cursos ese mismo fin de semana. Los hinchas papales regresaron contentos al barrio donde reina la alegría mientras que los visitantes emprendieron el retorno a Arroyo Seco con la derrota a cuestas por Avenida Agraciada. Los comentarios sobre las acciones futbolísticas y pugilísticas sucedidas ese día continuaron durante la semana en los cafés, en los boliches y en la propia calle porque la cercanía de los dos barrios determinaba que la gente se cruzara en uno u  otro lugar. Pero seguramente, lo que nadie comentó, fue que aquel partido iba a tener su revancha un siglo después.

Tabla de posiciones la finalizar la fecha N° 22 del Campeonato Uruguayo de 1928.

BELLA VISTA vs LITO. Sábado 9 de noviembre de 2024. 10:00 hs

Estadio José Nasazzi.

BELLA VISTA: Sebastián Medina, Jair Ferreira (88´ Damián Ruis), Andrés Pérez, Enzo Fernández, Juan Pablo Sandín (84´ NIcolás Freitas), Leandro Canet, Lucas Couto (72´ Facundo De Cuadro), Andy Díaz (72´ Gonzalo Viotti), Pablo Lemos y Jordan Mosquera (84´ Diego Sena). Suplentes: Santiago Cantos, Juna Manuel López Santiago Ballesteros, Maximiliano Caetano, Juna Mnauel Martín. D.T Martín Siri.

LITO: Matías Ghiringhelli, Danilo Bangueses, Matías Panzacchi, Felipe Celli, Francisco García, Agustín Albín (46´ Federico Estrella), Junior Silva (87´ Junior Gómez, Leandro Aguilera (60´ Mauricio Alfonso), Franco Albían, Álvaro Aschieri (60´ Fabrizio Garretano), Facundo Bravo (60´ Juna Escobar). Suplentes: Agustín Baubeta, Christian Cordero, Isaías Ramírez, Bruno Alcántara, Agustín Gelmi, DT: Javier Méndez.

JUECES: Mauricio Roldán, Gonzalo Morales y Sadán Rodríguez.

GOLES: 3´ Andy Díaz (BV) y 62´ Jordan Mosquera (BV).

Fuente: Primeramateur.com

100 años de Colombes (29): Primer libro que reveló la historia del deporte en el Uruguay desde 1830 a 1900

Martes 10 de junio de 1924. Portada del diario El Día. La publicación de José Batlle y Ordóñez, fue el único periódico que cubrió el campeonato mundial de fútbol, en la VIII Olimpiada, con un enviado especial. Lorenzo Batlle Berres, sobrino de Don Pepe, viajó como un integrante más de la delegación. Así comenzó la cobertura después de la sensacional victoria.

Eduardo Gutiérrez Cortinas y el ingeniero José L. Buzzetti, autores del libro Historia del deporte en el Uruguay 1830 – 1900, definieron perfectamente el alcance y la importancia del trabajo que realizaron.

“Los autores de este modesto estudio, se habían propuesto separadamente –y desde hace algún tiempo-, incursionar en el conocimiento de las primeras manifestaciones deportivas en nuestro país, es decir, la acción desarrollada en las actividades de la educación física y el movimiento atlético, desde que nuestro país alcanza la independencia política en el año 1830.

El período de nuestro desarrollo deportivo más intenso a partir de 1900 hasta nuestros días, cuando se genera activamente la época del fútbol, como el deporte más popular y de mayor gravitación social, es perfectamente conocido, está en el recuerdo y la atención de la masa de aficionados y ha sido encarada en numerosos libros y publicaciones.

Seguir leyendo…

Osvaldo Canobbio y el sello de gol en todas las categorías orientales

Gol oficial de Canobbio con la Celeste: a Nueva Zelanda en 1995.

Solamente un futbolista en la historia del seleccionado nacional ostenta el récord de haber marcado en todas las categorías menores de manera oficial (Sub 17, Sub 20 y Sub 23) y en el combinado mayor.

Curiosamente, y si bien fue un jugador reconocido, no se trata de ninguno de los grandes campeones que han lucido la Celeste. Eso enaltece más su récord.

Hablamos de Osvaldo Francisco Canobbio (Montevideo, 17/2/1973), popular delantero de la década del 90 y principios del siglo XXI.

Surgido de River Plate, club al que llegó a los 12 años, comenzó a destacarse rápidamente en las divisiones juveniles, lo que hizo que fuera seleccionado por el entrenador Isabelino Barrios para el plantel oriental que disputaría el Sudamericano juvenil Sub 17 de 1988 en Ecuador.

Seguir leyendo…

100 años de Colombes (28): Reconocimiento a dos uruguayos olvidados

Martes 10 de junio de 1924. Portada del diario El Día. La publicación de José Batlle y Ordóñez, fue el único periódico que cubrió el campeonato mundial de fútbol, en la VIII Olimpiada, con un enviado especial. Lorenzo Batlle Berres, sobrino de Don Pepe, viajó como un integrante más de la delegación. Así comenzó la cobertura después de la sensacional victoria.

Eduardo Gutiérrez Cortinas y el ingeniero José L. Buzzetti fueron los primeros uruguayos que se dedicaron a hurgar en la historia rioplatense de los deportes en nuestro país. Totalmente olvidados en el presente, lo peor algún otro se vistió con ropas ajenas, copiando y atribuyéndose méritos de investigadores, utilizando como propios los resultados de los estudios de Gutiérrez Cortinas y Buzzetti. Desconoció olímpicamente la fuente de donde recogió las conclusiones que hizo suyas.

Con seis años desde la Picada de Tolosa a Montevideo

Fallecido, a tan solo setenta y cuatro días de conmemorar los 102 años de su vida, para Juan Ángel Miraglia el tiempo no existía. A su lado, se tenía una imprecisa sensación de inmortalidad. Nació en la picada de Tolosa, creada en 1903 a dos leguas de la estación del ferrocarril del pueblo Garzón. Desde allá lejos en el medio del campo, en el único modesto caserón solitario del paraje, a los seis años fue enviado a casa de sus tíos en Montevideo con el cometido de cursar el ciclo escolar.

Seguir leyendo…

100 años de Colombes (27): En Inglaterra primero fue el cricket desde 1550

Martes 10 de junio de 1924. Portada del diario El Día. La publicación de José Batlle y Ordóñez, fue el único periódico que cubrió el campeonato mundial de fútbol, en la VIII Olimpiada, con un enviado especial. Lorenzo Batlle Berres, sobrino de Don Pepe, viajó como un integrante más de la delegación. Así comenzó la cobertura después de la sensacional victoria.

La mayoría de los historiadores e investigadores británicos afirman que el comienzo del cricket se localiza en la Edad Media, período histórico de la civilización occidental comprendido entre el siglo V y el XV, iniciándose con la caída del imperio romano de occidente en el año 476 finalizando con el descubrimiento de América en 1492. En esa etapa comenzaron a practicarlo los niños de las comunidades de Sussex, Surrey y Kent, en el extremo sudeste de Inglaterra. En 1550 se jugaba en escuelas, clubes y otros espacios públicos, expandiendo su influencia en forma rápida hasta el siglo XVIII momento en que el cricket pasó a ser considerado el deporte nacional de los ingleses.

Contribuyó a que ello ocurriera su propagación entre la aristocrática clase alta británica, cuyos integrantes contrataban trabajadores para completar los equipos que disputaban partidos en los que estaban en juego fuertes apuestas. Paul Campbell, profesor de literatura de la Universidad Nacional Australiana en Camberra, descubrió un poema de 1553, atribuido a John Skelton, en el que hace referencia al juego del cricket practicado por los flamencos. Según esta “opinión alternativa el juego se originó en Flandes y fue llevado al sur de Inglaterra [Sussex, Surrey y Kent] por tejedores inmigrantes, llegando finalmente a Londres donde alcanzó una popularidad masiva, y a Hampshire, alcanzando tanto fama como leyenda”.[1]

Seguir leyendo…

100 años de Colombes (26): Thomas Arnold y sus métodos nuevos de enseñanza que aplicó en Montevideo el profesor inglés Henry Ayre

Martes 10 de junio de 1924. Portada del diario El Día. La publicación de José Batlle y Ordóñez, fue el único periódico que cubrió el campeonato mundial de fútbol, en la VIII Olimpiada, con un enviado especial. Lorenzo Batlle Berres, sobrino de Don Pepe, viajó como un integrante más de la delegación. Así comenzó la cobertura después de la sensacional victoria.

Thomas Arnold fue un pedagogo, humanista e historiador inglés, director de la Rugby School entre 1828 y 1841, de la ciudad del mismo nombre, en el condado de Warwick. Hasta la actualidad, es  una de las instituciones educativas privadas más antiguas de Inglaterra, y uno de los internados mixtos más grandes del Reino Unido. Fundado en 1567 es en el presente, uno de los nueve colegios de élite de Inglaterra.

La particular fuerza de carácter de Arnold, lo llevaron a transformar por completo los métodos de pedagogía de la institución, constituyéndose él mismo en un modelo diferente al de los demás colegios. Las otras instituciones privadas desarrollaban sus cursos  fundándose en el humanismo y el estudio de las lenguas clásicas (latín y griego). Describían sus objetivos educativos como el cuidado de las almas en primer lugar, el desarrollo moral después y, por último, el desarrollo intelectual.

Seguir leyendo…

Los dorsales celestes más locos

Números, números y más números…

Desde que se instauró la obligatoriedad del uso de números en las camisetas de forma oficial por parte de la FIFA (la Copa del Mundo de 1950 fue el primer gran torneo que los puso en el escaparate), la Celeste mantuvo, en general, mucha coherencia en lo que refiere al otorgamiento de dorsales por posición en la cancha y de acuerdo a las tácticas más comunes que se utilizaban (2-3-5; 4-2-4; 4-3-3; 4-3-1-2 y en adelante).

Es decir, en nuestro medio el arquero llevaba la 1; la pareja de backs el 2 y el 3; los halves o laterales el 4 y el 6; el centre-half el icónico 5; los wings el 7 y el 11; los entrealas 8 y 10 y el centrodelantero el 9.

En la generalidad, hasta fines de los años 90 del siglo XX, en nuestra Liga y en el combinado los jugadores siempre entraban con la numeración del 1 al 11 y en orden de posiciones. Esto comenzó a cambiar cuando se permitió que cada equipo numerara a los futbolistas con un dorsal específico, lo que aportó también al merchandising de cada actor del deporte.

Seguir leyendo…

100 años de Colombes (25): 1887/88 Gimnasia y ejercicios físicos en la Universidad y las escuelas públicas

Martes 10 de junio de 1924. Portada del diario El Día. La publicación de José Batlle y Ordóñez, fue el único periódico que cubrió el campeonato mundial de fútbol, en la VIII Olimpiada, con un enviado especial. Lorenzo Batlle Berres, sobrino de Don Pepe, viajó como un integrante más de la delegación. Así comenzó la cobertura después de la sensacional victoria.

Cuando Domingo Faustino Sarmiento[1] cumplió setenta y dos años, sus amigos y admiradores realizaron una manifestación pública. En un pasaje de su discurso sorprendió a los presentes con una afirmación contundente:

“Constituíos, constituyámonos si queréis que aún os acompañe, en asociación, para promover la educación común en la ciudad de Buenos Aires. Hay en el Uruguay una Sociedad de Amigos de la Educación que ha hecho con sus trabajos constantes, ya fundando escuelas, ya inspeccionando las existentes, progresar la educación común, llevándola a mayor altura y difundiéndola más que nosotros… Imitemos tan cercano ejemplo. Constituyámonos en Sociedad de Amigos de la Educación en esta ciudad de Buenos Aires, pongámonos en contacto con la de Montevideo que vendrá a visitar la Exposición Continental, de manera que cuando sus miembros lleguen, encuentren una sociedad análoga que los reciba. Si esta cordial visita de cumpleaños tuviera por resultado la creación de esta Sociedad para llevar adelante con nuevos bríos, con objeto más definido y mayor concurso de voluntad la obra que fue el empeño constante de mi vida”.

Seguir leyendo…