Hermandad celeste

Los hermanos más relevantes de la historia del seleccionado: a la izquierda, Héctor Scarone. A la derecha, Carlos. Al medio, Ángel Romano. Tres de los máximos futbolistas de la historia de nuestro país.

Existen muchos casos de hermanos que defendieron la camiseta celeste. Sin embargo, no todos ellos llegaron a hacerlo juntos por diversas razones.

En el presente artículo de la Asociación de Historiadores del Fútbol Uruguayo repasaremos ambos casos.

En primera instancia, el de los hermanos que, sin compartir cancha, lucieron la malla tetracampeona del mundo.

En segundo lugar, aquellos que no solo se calzaron la celeste, sino que, además, lo hicieron juntos, lo que representa el mayor orgullo de familia futbolera alguna en nuestro país.

Comencemos.

HERMANOS QUE JUGARON POR EL SELECCIONADO

Amílcar, Bolívar y Carlos Cespedes

Enrique y Juan Sardeson

Aniceto y Ceferino Camacho

Carlos y Raúl Bastos

Alfredo, Armando y Pedro Zibechi

Carlos y Héctor Scarone

Antonio y Santos Urdinarán

Juan y Conduelo Píriz

Braulio, Enrique y Luis Ernesto Castro

Raúl y Juan Alberto Schiaffino

Washington y Walter Gómez

Mirto y Walter Davoine

Luis y Pedro Ramón Cubilla

Ruben Romeo y Walter Corbo

Jorge y Rafael Villazán

Raúl Omar y Marcelo Otero

Héctor y Octavio Darío Rodríguez

Gabriel y Gerardo Alcoba

César y Maximiliano Araújo

Matías y Nicolás Fonseca

Medio hermanos:

Carlos Sánchez y Nicolás de la Cruz

HERMANOS QUE ACTUARON JUNTOS EN LA SELECCIÓN

JUAN Y ENRIQUE SARDESON

El primer caso y, justamente, en el primer partido de la historia del seleccionado nacional, el 20 de julio de 1902 ante Argentina (0-6) en el Paso Molino, campo del Albion. Enrique fue arquero y Juan, centrodelantero. Ambos comenzaron a jugar en Albion y fueron de los fundadores del Montevideo Wanderers. Solamente actuaron juntos aquel día defendiendo al combinado.

Uruguay ante Argentina en 1902. Arriba, al extremo derecho, Enrique Sardeson. En la fila del medio, el futbolista que mira hacia un costado, de bigotes, es Juan Sardeson.

AMÍLCAR, BOLÍVAR Y CARLOS CÉSPEDES

Disputaron solo un partido los tres hermanos juntos, pero ¡qué partido! Se trató del 3-2 a domicilio el 13 de setiembre de 1903 ante Argentina en lo que representó el primer triunfo internacional de la historia de la Selección Uruguaya. Amílcar jugó como arquero, Bolívar como wing derecho y Carlos como centre-forward. Poco más de un año atrás, el 20 de julio de 1902 en Montevideo, Bolívar y Carlos -sin Amílcar- habían actuado juntos en la caída ante los mismos argentinos por 6-0. En todos los casos, pertenecían a Nacional.

Amílcar, Bolívar y Carlos Céspedes.

ANICETO Y CEFERINO CAMACHO

Tres cotejos oficiales jugaron los hermanos Camacho, Aniceto (centre-forward) y Ceferino (half). Todos ante Argentina. A ellos, le sumaron dos internacionales «B» más. Todo entre 1904 y 1907.

Copa Lipton 1907: Arriba, el segundo desde la izquierda es Ceferino Camacho. Abajo, sentado al centro, con bigotes y brazos cruzados, Aniceto.

CARLOS Y RAÚL BASTOS

Los forward de Wanderers compartieron cancha en cuatro ocasiones, pero, atención, solamente en internacionales «B» en 1911 en una gira por Brasil.

CARLOS Y HÉCTOR SCARONE

«Rasqueta» y «Rasquetita». La dupla de hermanos más relevante de todas: 10 partidos oficiales juntos, una Copa América ganada en casa en 1917 (titulares en los tres partidos), otra más disputada (Brasil 1919; titulares en tres encuentros) y brillantes actuaciones individuales en general. Le sumaron un internacional «B». Todo en el lapso 1917-1922.

Copa América Uruguay 1917. El joven Héctor, al extremo izquierdo, posa junto a Ángel Romano y su hermano Carlos, ubicado a la derecha de la imagen. Ganadores totales.

ENRIQUE Y LUIS ERNESTO CASTRO

Los wings actuaron juntos ante Argentina en 1947 (2/3; 1-2 en Buenos Aires) aunque apenas 45´ ya que Luis Ernesto fue suplantado en la punta derecha en el entretiempo por Juan «Cumba» Burgueño. Sin embargo, la primera vez fue un internacional «B» en 1941 ante la Selección Rosarina (13/7 en Rosario; 0-2; en aquel caso, Luis Ernesto titular y Enrique ingresando en el complemento). Los hermanos fueron campeones de América en 1942, pero se quedaron a la puerta de jugar juntos ya que el 18 de enero en el Centenario ante Ecuador (7-0) Enrique suplantó a Luis Ernesto a los 45´. Curiosamente, no pudieron actuar junto a su hermano mayor, Braulio, quien había sido celeste, pero algunos años atrás y falleció joven.

Uruguay campeón de América en casa en 1942. Sentado al extremo izquierdo, siendo abrazado por Ernesto «Matucho» Fígoli, se encuentra Enrique Castro. Compañero de por medio, aparece Luis Ernesto, también sentado.

RAÚL Y JUAN ALBERTO SCHIAFFINO

Los talentosos forward jugaron juntos dos veces. La primera en 1945 en un amistoso en casa ante Argentina (29/12; 1-1; ambos ingresaron a disputar los segundos 45´) y, la última, a comienzos de 1946 ante Brasil también en casa por la Copa Río Branco (1-1), título que aquel 10 de enero quedó en casa tras el 4-3 en la ida en tierras norteñas. «El pequeño maestro» (Raúl) fue titular los 90´ y «Pepe» ingresó a los 70´ por Juan Pedro Riephoff.

Juan Alberto Schiaffino, Aníbal Tejada, «Matucho» Fígoli y Raúl «Toto» Schiaffino. Los cracks luciendo la celeste.

WASHINGTON Y WALTER GÓMEZ

Walter Gómez fue una estrella absoluta del fútbol uruguayo que, además, brilló en Argentina e Italia. Sin embargo, este entreala o centre-forward jugó muy poco en el seleccionado nacional (apenas cuatro duelos oficiales y seis internacionales «B» entre 1945 y 1948), tomando parte solamente de un torneo de relieve: la Copa América de Argentina 1946. Su hermano Washington, muy buen centre-half, también defendió al combinado, pero únicamente en cinco internacionales «B». Sin embargo, en cuatro de ellos se dio el gusto de jugar junto a su hermano menor.

Los hermanos Gómez: Walter y Washington.

MIRTO Y WALTER DAVOINE

Mirto, back, y Walter, half, participaron dos veces en conjunto con el combinado, pero en internacionales «B». Ambos duelos en 1959 y ante la Selección Rosarina, en Montevideo y Rosario (en los dos casos fue 0-0).

Mirto Davoine.
Walter Davoine.

LUIS Y PEDRO RAMÓN CUBILLA

Los hermanos sanduceros compartieron cancha entre 1961 y 1962. Lo hicieron en cuatro juegos amistosos y dos internacionales «B». Los amistosos fueron ante Chile (12/10/1961; 3-2 en Santiago), Alemania Federal (11/4/1962; 0-3 en Hamburgo), Hungría (18/4/1962; 1-1 en Budapest) y Escocia (2/5/1962; 3-2 en Glasgow). Los internacionales «B» correspondieron al 8-1 al Floriano de Brasil en Montevideo (24/3/1962) y al 6-1 al Flamengo de Caxías también en casa (2/4/1962). Ambos estuvieron juntos en el Mundial de Chile 1962, pero si bien Luis fue titular, Pedro no alcanzó a jugar.

1962. Uruguay 1-1 Hungría en Budapest. Parados, de izquierda a derecha: Edgardo González, Alejandro Majewski, Néstor Gonçalves, Pedro Cubilla, Horacio Troche y Roberto Sosa. Hincados, en el mismo orden: Luis Cubilla, Héctor Silva, José Sasía, Vladas Douksas y Guillermo Escalada. Ambos hermanos fueron sustituidos en el transcurso del encuentro.

WALTER Y RUBEN ROMEO CORBO

Los equipos que «comenzaban en Corbo y terminaban en Corbo» (arquero y wing izquierdo) solo se vieron en dos ocasiones con la Celeste: el primero en 1971 ante Alemania Democrática en el Centenario (8/2; 0-3) y, la última, en la previa al Mundial de Alemania 1974 en un 3-0 ante Jamaica en condición de visitante el 26 de marzo.

MARCELO Y RAÚL OMAR OTERO

Entre 1994 y 1995, los hermanos defendieron juntos a Uruguay en cuatro amistosos: Perú dos veces (19/10/94, 1-0 en Lima, y 5/4/95, 1-0 en Montevideo), Colombia (22/3/95, 1-2 en Medellín) y Estados Unidos (25/3/95, 2-2 en Dallas). Ambos estuvieron cerca de actuar juntos en la Copa América de Uruguay 1995 aunque, finalmente, el volante Raúl Omar no fue convocado.

1995. Amistoso en Dallas, Texas. Uruguay 2-2 Estados Unidos. Parados, de izquierda a derecha: Oscar Ferro, Álvaro Gutiérrez, Diego López, Raúl Omar Otero, Claudio Elías, Gustavo Méndez. Hincados, de izquierda a derecha: Edgardo Adinolfi, Gustavo Poyet, Canobbio, Marcelo Tejera y Marcelo Otero.

CÉSAR Y MAXIMILIANO ARAÚJO

El caso más reciente data de 2024 cuando, en un amistoso ante México en Denver, Estados Unidos (6 de junio; 4-0), en la previa a la Copa América norteamericana, el wing izquierdo «Maxi» disputó los 90´ y dio una asistencia y el volante César ingresó a los 89´ por Rodrigo Bentancur. Un minuto más descuentos, pero juntos al fin.

Los hermanos Araújo.

HERMANOS CAMPEONES DEL MUNDO

Al extremo izquierdo de la imágen, Santos Urdinarán. Al extremo derecho, Antonio.

Existe un caso muy especial de hermanos. Se trata de los Urdinarán, Antonio y Santos.

Ambos son los únicos hermanos campeones de América y del mundo con la Celeste.

Antonio, back, fue campeón sudamericano en 1916, 1917 y 1920 mientras que Santos, wing derecho, lo hizo en 1923, 1924 y 1926.

Pero el caso más relevante es que, a esos títulos que no compartieron juntos dentro de la cancha, le agregaron el título de campeones del mundo en los JJ.OO. de París 1924.

En Colombes, Santos fue titular y figura destacada mientras que Antonio ingresó a completar la lista tras las partidas de Pascual Somma y Fermín Uriarte a mitad de campeonato. Nunca jugó, pero se ganó su medalla y, junto a su hermano, se dieron el gusto de ser campeones de América y del mundo sin siquiera haber coincidido una vez en la cancha.

*En todos los casos expuestos más arriba se trata de encuentros con el seleccionado mayor.

Deja una respuesta