
¿Cuándo se fundó la Asociación del Fútbol Argentino?
No resulta fácil reconstruir la historia del football association en Buenos Aires.
Todos los destacados investigadores argentinos cuyos textos escritos hasta el final del siglo XX han sido consultados, mencionan el episodio del 9 de mayo de 1867 cuando un grupo de socios del Buenos Aires Cricket Club (BACC) fundaron el Buenos Aires Foot-Ball Club, siendo Tomas Hogg el principal impulsor de la idea y la reunión llevada a cabo en la calle Del Temple n.º 38, actual calle Viamonte y Reconquista.
Sin embargo, llegado el momento de establecer la fundación de la AFA, se advertía unanimidad denominando a Alejandro Watson Hutton como “padre del fútbol argentino” y la fecha del 21 de febrero de 1893, como la del nacimiento de la asociación. Similar criterio se expuso en la importante colección de cuatro tomos, “Historia del fútbol argentino”, editada en 1955 con la participación de los más importantes periodistas deportivos del momento: Ricardo Lorenzo (Borocotó), Fioravanti, Enzo Ardigó, Félix Daniel Frascara, Horacio Besio, Alejandro Yebra, Julio César Marini, Carlo de la Barga, Pedro Valdéz, A. Selsa Lozano, Damián Cané y Juan Fernández.
El reconocido historiador, Ernesto Escobar Bavio, en el libro de su autoría Alumni / cuna de campeones y escuela de hidalgía, editado en setiembre de 1953, recorre similar camino. Con respecto a éste periodista corresponde señalar que en 1923 en el libro El football en el Río de la Plata del cual también es autor, al mencionar los integrantes de la creada “Argentina Association Football League” el 21 de febrero de 1893, en la reunión en la casa de la calle Venezuela 1230, indica que se eligió presidente al Sr. Watson Hutton y Secretario al Sr. Lamont. En líneas anteriores escribe que “aquel grupo de caballeros británicos, con D. Alejandro Watson Hutton y Alec Lamont a la cabeza, vieron que sus esfuerzos no resultaban estériles”. La afirmación escrita, reitero, es de 1923 cuando aún estaban con vida los protagonistas de la etapa del fútbol heroico de Buenos Aires, y eran testigos presenciales de la verdadera historia.
¿Qué dice la historia oficial?
No fue tampoco fácil para los autores del libro oficial del centenario de la AFA, “Cien años con el fútbol”, cuya dirección periodística y redacción recayó en Beto Devoto[1], resolver la pregunta planteada en el título de este material. Julían Pascual fue colaborador en materia de textos. La lectura del citado libro oficial, conscientes sus autores de que la verdadera historia no podía ocultarse, resolvieron el tema en forma confusa. En la página 21 se inicia la explicación relativa a la historia oficial bajo un título que despierta poca atracción: “Bienvenido Mr. Hutton”.
“A comienzos de la década del ’80 se produce el arribo de dos profesores ingleses, Alejandro Watson Hutton, que se afincó en Buenos Aires, e Isaac Newells, que lo hizo en Rosario, y a partir de entonces el desarrollo del fútbol fue evidente. Es en el colegio que dirigía Hutton, el English High School, donde se funda el Buenos Aires Football Club, sin que existan evidencias o coincidencias sobre el club del mismo nombre, que recibiera su bautismo del Buenos Aires Cricket Club. Corría 1886.
Un “primer campeonato de fútbol”… ¿sin fecha?
También la historia reconoce el intento fundacional por parte de un grupo de súbditos británicos y un primer campeonato de fútbol. Los británicos que dieron pie a la primer Argentine Association Football League fueron F.L. Wooley, presidente, Alex Lamont, secretario, y H. G. Gaird, T. MacEwen, F. Archer, W.H. Mclntosh y J. Rovenscraft, vocales. El torneo se disputó con cinco instituciones, dos meramente deportivas (Buenos Aires Football Club y Belgrano Football Club), una educacional (Saint Andrew’s Athletic Club) y dos correspondientes a empleados de empresas y de ferrocarriles (Old Caledonians y Buenos Aires and Rosario Railways).
Se jugaron dos ruedas, todos contra todos y por dos puntos, y el final halló igualados a Saint Andrew’s y Old Caledonians, jugándose un desempate en campo neutral que favoreció a Saint Andrew’s por 3 a 1, culminando así el primer torneo criollo formalmente organizado. Pero el intento no pudo volver a repetirse y el año siguiente quedó en blanco, aunque la semilla germinaría poco después con otros nombres y un mismo espíritu de actividad física y competencia deportiva”.
Aunque al lector le parezca increíble, el texto precedente que “reconoce el intento fundacional por parte de un grupo de súbditos británicos y un primer campeonato de fútbol”, no menciona el año de la disputa de ese certamen. A renglón seguido informa el libro oficial de la AFA que “los británicos que dieron pie a la primer Argentine Association Football League fueron F.L. Wooley, presidente, Alex Lamont, secretario, y H. G. Gaird, T. MacEwen, F. Archer, W.H. Mclntosh y J. Rovenscraft, vocales”. Tampoco se menciona la fecha de ese alumbramiento de esa comisión directiva del primer organismo que se abroga la condición de Asociación Argentina de Fútbol, según la traducción al idioma español.
Queda en claro que Beto Deboto y Julián Pascual conocían lo ocurrido en 1891, aunque seguramente al ser convocados en 1993 para escribir el texto del centenario de la AFA, debieron adaptarse a la verdad oficial creada, casi seguramente por el periodista Ernesto Escobar Bavio.

El relato oficial
Curiosamente cuatro páginas después del texto precedentemente transcripto, con el inexpresivo título de: “Buenos Aires y el verano de 1893”, el lector se encuentra con el oficial relato siguiente:
“Justamente en el verano de 1893 (…) un grupo de respetables caballeros ingleses de origen o de notoria ascendencia británica fundan la Argentina Association Football League. Fue el 21 de febrero y, aunque no pudimos oírlos, estamos seguros de que gritaron: ‘¡Señores, ha nacido el fútbol argentino! Don Alejandro Watson Hutton fue el gran visionario de las posibilidades del fútbol. El desarrollo en las escuelas, que él mismo había promovido, lo condujo mostrando la firme convicción de crear un organismo rector del juego en procura de un carácter serio y orgánico, para lo cual ofreció las bases de estatutos y reglamentaciones. Ese 21 de febrero de 1893 lo acompañaron representantes de Buenos Aires Railways, English High School, Floes Athletic Club, Lomas Athletic Club y Quilmes Athletic Club, el mismo y único núcleo fundador que hoy disputa el principal torneo de la Asociación del Fútbol Argentinbo. Otras instituciones que por entonces practicaban fútbol no participaron en esa reunión constitutiva, a saber: Caledonian, Flores, Buenos Aires Gran Sur y Saint Andrew’s. Llegó el momento de elegir autoridades y don Alejandro Watson Hutton, el reconocimo maestro y para los historiadores el ‘padre del fútbol argentino’, fue nominado para el sitial de privilegio: la presidencia. En tal cargo continuaría su incansable labor en los períodos sucesivos de 1894, 1895 y 1896. La primera comisión directiva quedó así integrada: presidente A.W. Hutton (English High School), vicepresidente B. Guy (Flores A.C.), tesorero: F. F. Web (Bs. As. & Rosario Railways), secretario A. Lamont (Quilmes A..C.)”.
Queda muy en claro que la Asociación Argentina Fútbol, actual AFA, no nació como “oficialmente” se difunde en 1893. ¿Cuál es el motivo de esta situación que perjudica a la organización oficial del fútbol argentino? ¿Por qué los destacados historiadores actuales del fútbol del vecino país, no llevan adelante, basados en los documentos, las gestiones para que se haga justicia con aquellos británicos que en 1891 fundaron la Argentine Association Football League?
[1] Se llamó en vida Norberto Gutiérrez. Se inició a fines de los años cincuenta del siglo pasado en la sección deportes del diario El Mundo de la editorial Haynes. A fines de los años sesenta pasó a Clarín y en los 60. Una década después se radicó en Mar del Plata, asumiendo la dirección del diario La Capital. Falleció a los 81 años el 19/09/2010.